Xavier Benedito o lo que es lo mismo Xavier de Bétera tiene tan sólo 22 años, es estudiante de Comunicación Audiovisual y en estos momentos ya despunta como “cantaor” de Cant d’Estil tanto dentro de la provincia de Valencia como fuera.
Xavier, canta estas canciones desde que es un niño, su abuelo se las enseñó y él las tarareaba sin saber que estaba aprendiendo y absorbiendo la tradición más auténtica y pura de Bétera y de la comarca de Camp de Túria. Desde que comenzase a cantar han pasado ya unos años, se ha formado como músico en el Centro Musical de Bétera y en la Escuela de Cant d’Estil de la localidad, donde ha aprendido de grandes maestros a los que respeta y admira por su labor.
Bétera.com quiere dar a conocer a sus lectores a todas aquellas personas de la localidad que tienen algo que decir, por ello hemos querido charlar con Xavier de Bétera. Quedamos con él en la Plaza del Mercado, y desde que llega corriendo de la Universidad en la que estudia su último curso, no deja de saludar a gente; y es que Xavier ya se ha hecho un hueco en el panorama del Cant d’Estil valenciano pero sobre todo en su localidad natal, Bétera.
Pregunta: Xavier, ¿cómo y cuándo comenzaste a cantar?
Respuesta: mi bisabuelo era hermano del conocido Xiquet de Bétera, por lo que en mi familia materna siempre ha habido mucha afición por el canto, se respiraba diariamente en el ambiente. Sin saberlo fui aprendiendo las canciones que mi abuelo materno me enseñaba, él me cantaba Cant d’Estil sin saber que lo estaba haciendo. Con siete años un “cantaor” de Bétera me escuchó cantando por la calle y le pidió a mis padres que asistiera a la escuela para aprender a cantar. En 1997 entré en la Escuela de Cant d’Estil de la Falla del Este en la que enseñaba el Naiet de Bétera; un año después, en la Semana de la Tercera Edad, cantaba mi primera “albà” en publico.
P: Parece que con el afán de recuperar las tradiciones valencianas el Cant d’Estil se está poniendo de moda y son muchos los jóvenes que están aprendiendo. 
R: Si, ahora hay mucha cantidad de gente joven aprendiendo en las cinco o seis escuelas que hay repartidas por la provincia de Valencia, digamos que hay un boom aunque el problema es la separación generacional que hay entre los maestros y los alumnos.
P: ¿Qué posibilidades hay para los jóvenes que comenzáis a despuntar? 
R: Se trata de una afición muy complicada de desarrollar, los actos están copados por los artistas más mayores, y los jóvenes no tenemos demasiadas oportunidades de cantar, aunque tengo que decir que yo he tenido suerte al rodearme de “cataors” i “cataores” como Marisé y Mari de Aldaia, que siempre han contado conmigo; gracias a ellos he podido crecer y seguir aprendiendo.
P: ¿Qué es lo que más te gusta cantar?
R: Me gusta más el Cant d’Estil que “les Albaes”, ya que estas últimas son muy repetitivas, se tocan con “tabal i dolçaina” y se cantan a capela y a dúo. Sin embargo, el Cant d’Estil es más creativo, siempre va acompañado por trombón, trompeta, clarinete, dos guitarras y un guitarrón. En Bétera se puede disfrutar en todo su esplendor el 14 de agosto.
P: ¿Ayuda en esta disciplina tener estudios musicales?
R: Si, ayuda mucho. Yo he estudiado en el Centro Artístico Musical percusión y canto lírico y me ha venido muy bien. Para el Cant d’Estil no se necesita tener una barbaridad de chorro de voz, hay variedad de tonos, se puede cantar muy plano y bonito a la vez.
P: ¿Cómo definirías tu voz?
R: No tengo una voz muy aguda aunque llego bien a hacer “les albaes”, creo que tengo una voz gorda y con mucha potencia, pero sobre todo he tenido la suerte de aprender a cantar de la gente mayor y experta que ya se ha retirado- Ellos me han enseñado una gran variedad de canciones y de estilos diferentes. Ha sido un privilegio aprender de gente tan importante y mítica para el Cant d’Estil.
P: Una de tus actuaciones más importantes ha sido en la conocida Fira Mediterrània de Manresa, ¿cómo has logrado traspasar las barreras y llegar a cantar en Cataluñá
R: Esta actuación llegó de una forma peculiar, el director artístico de este importante festival vió en Internet un vídeo con una de mis actuaciones y se puso en contacto conmigo. David Ibáñez me propuso cantar en Manresa aunque no quería una hora de concierto de Cant d’Estil sino algo más variado y peculiar. Rápidamente tuve que buscarme un grupo de músicos profesionales y preparar un actuación para escenario variada y original. Salió muy bien a pesar de haber realizado tan solo unos seis o siete ensayos. A muchas canciones les cambiamos la letra, las actualizamos y de este modo le cantamos una jota a la situación laboral, un romance al Facebook y un fandango al What’s Up, lo que sorprendió y agradó mucho al público.
P: ¿Qué tratamiento le das en tus actuaciones a la lengua valencianá
R: Esto depende mucho del “versador”, sólo hay unas seis que se dedican a ello y sólo Paco de Faura y Josemi eligen para sus versos un valenciano normativo, aunque el problema es que el público al que nos dirigimos normalmente es mayor y hay que adaptarse a ellos.
P: ¿Crees que en un futuro podrás dedicarte profesionalmente a la música como hace por ejemplo Pep “El Botifarra”? 
R: Es muy difícil, me gustaría dedicarme a interpretar música tradicional pero no hay muchas oportunidades, sobre todo si no te vinculas por completo a algunos de los bandos políticos bien diferenciados que hay en este mundo y que te clasifica como “cantaor” de derechas o “cantaor” de izquierdas y cercano al nacionalismo catalán. Yo he intentado no casarme ni con unos ni con otros por lo que es más difícil que cuenten contigo. Me gustaría seguir haciendo actuaciones como la que hice hace unos meses en Manresa, pero sobre todo me gustaría que contasen conmigo para las actuaciones que más me gustan que son las que recorren las calles.

Deixa un comentari

Your email address will not be published. Required fields are marked *

He llegit i accepte la política de privacitat i lavís legal

Post comment