El PP ha logrado ser la formación que más votos ha sacado en cada una de las grandes localidades de la Comunitat Valenciana, aquellos con más de 50.000 habitantes, en las elecciones al Parlamento Europeo. Sin embargo, pierde una media del 22% de los apoyos recabados en los anteriores comicios a la Eurocámara en 2009.
Las principales poblaciones en el territorio valenciano son Valencia, Alicante, Elche, Castellón, Torrevieja, Orihuela, Torrente, Gandia, Benidorm, Paterna, Sagunto, Alcoi, San Vicente del Raspeig, Elda, y Villareal.
Además, los socialistas retroceden un 16,61% de media en estas localidades, mientras que avanzan formaciones como EUPV, con un crecimiento medio de 8,9%; Compromís, con un 6,03%; UPyD, con un 9,08% y Podemos, que irrumpe en el panorama electoral ocupando una media del 9,2% del electorado en estas poblaciones.
De este grupo, localidades con mayor caída ‘popular’ son Paterna (29,36%), Torrent (27,29%), San Vicent del Raspeig (26,35%) y Valencia (25,55%). Por lo que se refiere a la formación del puño y la rosa, Alcoi es la más afectada, con un 23,08% menos de apoyo, Sagunto (21,39%), San Vicent del Raspeig (20,55%) y Xàtiva (20,02%).
Del resto de partidos, el que mayor beneficio saca en esos municipios es Podemos, con 73.681 apoyos, mientras que EUPV logra 58.676 votos, UPyD, con 49.269, y Compromís, 55.963.
Rita Barberá pierde 25 puntos
En las capitales de provincia, la caída más fuerte se produce en el feudo de la ‘popular’ Rita Barberá, que pierde el favor de 89.634 valencianos (el 25,5%); seguida de la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, imputada en el ‘caso Brugal’, con 26.690 votos menos (un 22,7%), mientras que en Castellón, su alcalde, Alfonso Bataller, imputado en el ‘caso Gürtel’, pierde el apoyo de 12.679 electores (20,73%). Arturo Torró en Gandia es el único alcalde del PP que consigue arañar votos en estas elecciones, 3.416 en total (un 21,37 más que en los anteriores comicios).
Las elecciones en clave autonómica
En clave autonómica, los resultados de las elecciones europeas provocarían un cambio en las Corts Valencianes, con la entrada de nuevos grupos como UPyD y Podemos, desplazando además la mayoría del PP hacia la bancada de la izquierda. Así, el PP pasaría de tener 54 escaños a 36; el PSPV, de 33 a 27; EUPV de cinco a once; Compromís, de seis a ocho; los mismos que Podemos; mientras que UPyD tendría nueve.