Llevamos muchos años escuchando por doquier que el sistema de las pensiones es insostenible, que por ese motivo ha habido que retrasar la edad de jubilación, incluir el factor de sostenibilidad, incluso hay quién ha llegado a decir que las personas vivimos demasiado…
¿Cómo le sienta eso a una persona que lleva trabajando y cotizando desde joveñ, ¿qué se le pasa por la cabeza a un trabajador que está cotizando actualmente y pagando todos sus impuestos y ve con incertidumbre y desconfianza el futuro de la pensión que se está pagando durante tantos años?.
Llevamos dos años consecutivos en el que se ha reducido la tasa de jubilaciones, esto es debido al retraso en la edad legal de jubilación que actualmente es de 67 años, esto a pesar de que las prejubilaciones han aumentado un 7,4% en el primer semestre de 2015. Según estudios publicados por el periódico cinco días hay un jubilado por cada 1,8 trabajadores en activo.
A pesar que el gasto diario en pensiones ha bajado drásticamente desde 2009, el fondo de reserva de la seguridad social ha pasado de tener 66815 millones de € que había en 2011 a los 39520 millones de € que había el 1 de julio de 2015, y ¡¡eso que la revalorización de las pensiones ha sido de solo un 0.25%!!
¿Dónde está el problemá y… ¿dónde está la solucióñ El actual sistema de reparto hace que todo lo que entra en la caja se destine para pagar pensiones por jubilación, por viudedad, por orfandad, bajas laborales, bajas de maternidad/paternidad, etc.
El gobierno actual anuncia subida en las cotizaciones mínimas de los trabajadores autónomos, desde el año 2011 debería estar comunicando a los trabajadores en activo mayores de 50 años, cuál va a ser su pensión de jubilación y no lo está cumpliendo, según voces autorizadas porque el desengaño que se llevarían muchos de esos trabajadores restaría votos en las urnas.
La realidad es que muchas personas que han estado trabajando toda su vida y cotizando debido a la grave crisis económica han perdido su trabajo ó prestaciones en su puesto de trabajo, y estas personas mayores de 50 años están teniendo muchos problemas para reincorporarse al mercado laboral y los que lo consiguen con unas condiciones sensiblemente peores que anteriormente. Esto les perjudica gravemente a la hora del cálculo de la prestación, pues al tenerse en cuenta los últimos años laborales y estos ser en unas condiciones peores, les baja la media de cotización y por lo tanto la pensión que deberán cobrar una vez se hayan jubilado.
La realidad es que como tantos asuntos los partidos políticos usan un asunto tan importante como este, como arma arrojadiza y propagandística para sus intereses electoralistas en vez de adoptar una solución real y consistente para los próximos 20/30 años.
Con todo el dinero que se ha “perdido” en este país en los diferentes casos de corrupción bien se podría haber generado un fondo de reserva para pagar algunas de las prestaciones citadas anteriormente y así preservar la “hucha” de las pensiones en vez de dejarla a la mitad de lo que estaba hace 4 años.
Lamentablemente el panorama no es muy alentador en cuanto que no parece que la situación de los que nos gobiernan vaya a cambiar mucho con lo que o empezamos a preocuparnos un poco por nuestro futuro o cuando le veamos las orejas al lobo ya puede ser demasiado tarde.
J. V. Navarro