La Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo ha abierto el plazo para solicitar las ayudas de 2020 para pymes en la tercera fase de implantación del Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV).

Las subvenciones, dirigidas a pymes industriales de la Comunitat, cuentan con un presupuesto inicial de 32 millones de euros con el objetivo de mejorar su competitividad y sostenibilidad.

Las ayudas están destinadas a los sectores del calzado, cerámica, metal-mecánico, textil, juguete, mármol, madera-mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, papel y artes gráficas, valorización de residuos, biotecnología, producción audiovisual y producción de videojuegos.

Se subvencionarán las inversiones realizadas entre el 1 de enero de 2020 y la fecha de justificación de la ayuda, cuyo plazo máximo finaliza el 31 de octubre de 2020.

El plazo para la presentación de las solicitudes finaliza el próximo 27 de febrero de 2020.

Serán subvencionables, entre otros, los costes de adquisición y mejora de activos materiales tales como máquinas, aparatos, equipos e instalaciones, así como los moldes o matriceria, maquinaria para certificación, transformadores, paneles solares, equipos de autoconsumo o equipos de tratamiento de los residuos generados por el proceso industrial.
Asimismo, la convocatoria establece la subvención de los vehículos y equipos de transporte interior como carretillas, maquinas elevadoras o transportadoras, o la maquinaria y equipos relacionados con el almacenaje, embalaje, preparación y la logística de las materias primas, productos intermedios o productos acabados.
Del mismo modo, se ayudará a la compra, implantación y puesta en funcionamiento de activos inmateriales vinculados a los procesos productivos de la empresa, incluyendo los destinados a la modelización, simulación y virtualización de procesos industriales, los destinados al mantenimiento preventivo, automatización, y sensorización de los procesos industriales, así como las aplicaciones de gestión logística interna y externa (CRM) o las tecnologías de gestión integrada de la información de la empresa (ERP).

Se incluyen aquí, en todo caso, las licencias de software, excluidas las que sean de propósito general. También se considerarán como activos inmateriales el desarrollo de aplicaciones a medida vinculadas directamente a la producción, así como el pago de costes por uso de soluciones y aplicaciones necesarias para la producción, desde el 1 de enero de 2020 hasta la fecha de justificación.

También se admitirá la adquisición de derechos de propiedad industrial, como patentes, licencias o diseños industriales, obtenidos de fuentes externas en condiciones de plena competencia.

Además serán subvencionables los gastos en registro de marcas, patentes o diseños, así como los de renovación.

Imprimir article
Comenta aquesta notícia