El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, se reunió ayer por videoconferencia con los rectores y rectoras de las universidades públicas valencianas con el fin de firmar la constitución de la Red de Cátedras de Transformación del Modelo Económico.

El protocolo de actuación de la nueva Red de Centros contempla la inclusión del impacto de la COVID-19 entre los objetivos de investigación de sus trabajos específicos, con el objetivo de estudiar la mejor respuesta para contribuir a superar cuanto antes la crisis generada por la pandemia.

La Red de Cátedras constituye una plataforma académica para la transferencia de investigaciones destinadas a colaborar con la administración en el diseño de políticas públicas, así como contribuir a la diseminación de estos avances entre el tejido productivo.

En concreto, sus iniciativas se centran en el estudio de propuestas, fomento del conocimiento y difusión de temáticas relacionadas con la transformación del actual modelo económico de la Comunitat Valenciana.

La Red de Cátedras girará en torno a tres ejes principales: actividades formativas ya sea dirigidas a estudiantes, empresas o instituciones; actividades investigadoras como por ejemplo el desarrollo de líneas de investigación conjunta, el apoyo en la realización de tesis doctorales en el área de conocimiento de la Cátedra, o la realiza de estudios y trabajos de investigación; y actividades divulgativas como publicaciones, promoción en acontecimientos científicos, técnicos y artísticos, organización de exposiciones y concursos, conferencias, seminarios y talleres, por citar algunos ejemplos.

Se creará un espacio web y un perfil único en las principales redes sociales, donde cada una de las cátedras publicará las actividades propias realizadas, independientemente de la comunicación específica que se realice en cada universidad.

A su vez, la UPV ha creado la Cátedra de Transformación del Modelo Económico sobre digitalización de la economía valenciana, dirigida por José Manuel Bernabeu Aubán, Catedrático del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.

Esta cátedra se orienta a la importancia de las nuevas tecnologías basadas en el ‘software’, y el impacto que tienen tanto en los sectores industriales como de servicios, ya sean tradicionales como aquellos que se hacen posibles gracias, precisamente, a la existencia de estas tecnologías.

Asimismo, la Universidad Miguel Hernández contará con la Cátedra de Transformación del Modelo Económico sobre innovación social e inclusiva, que estará dirigida por Jose Antonio Belso Martínez, vicerrector adjunto de Emprendimiento, Empresa y Entorno.

La cátedra desarrollará sus actividades en los ámbitos de la innovación social e inclusiva, concretamente en aspectos relacionados con el cambio tecnológico, la relación de la actividad de las empresas con el entorno ambiental y el impacto del mismo en determinados colectivos.

La Conselleria de Hacienda y Modelo Económico ha designado como coordinadora de la Red de Cátedras a la Universitat Jaume I por ser la cátedra más antigua de la red, estableciendo además que los programas de investigación, formación y difusión de las universidades se lleven a cabo a través de la suscripción de convenios singulares anuales.

La UJI dispone de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico sobre energía y cambio climático, dirigida por F. Xavier Molina Morales, catedrático de universidad del Departamento de Administración de Empresas y Marketing.

Su trabajo se centra en el ámbito de la energía y el cambio climático, de acuerdo con la línea estratégica 10 del Plan de acción para la transformación del modelo económico valenciano: favorecer el equilibrio medioambiental y territorial. Este aspecto de sostenibilidad se abordará en el ámbito de la industria valenciana, particularmente para el caso del clúster cerámico.

Por otro lado, la Universitat de València cuenta con la Cátedra de Transformación del Modelo Económico sobre Economía Circular y Recursos hídricos, dirigida por Francesc Hernández Sancho, catedrático de Economía aplicada de esta universidad.

El objetivo general de esta cátedra es el estudio de las potencialidades y oportunidades de la economía circular en los diferentes sectores de la Comunitat Valenciana, como la adopción de estrategias para el uso sostenible del agua y la promoción de proyectos viables que incorporan la gestión de los recursos hídricos desde una perspectiva de economía circular como forma de adaptación al cambio climático.

Por último, la Universitat d’Alacant cuenta con la Cátedra de Transformación del Modelo Económico sobre infraestructuras, conectividad y desarrollo territorial, dirigida por Paloma Taltavull de la Paz, Catedrática en Departamento de Análisis Económico Aplicado y miembro del Instituto de Economía Internacional.

Esta cátedra desarrollará sus actividades en los ámbitos de las infraestructuras, la conectividad y el desarrollo territorial, concretamente en aspectos relacionados con el análisis de la conectividad tanto a nivel intra-comunidad como con el resto del territorio nacional; la eficiencia de los transportes en las áreas urbanas y su relación con un mercado residencial equilibrado; además de desarrollar un sistema de indicadores que permiten una comparación regional en materia de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Comité de Ayuda Humanitària de Emergencia para actuar contra el COVID-19

La consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, presidió ayer la constitución y reunión extraordinaria del Comité de Ayuda Humanitaria de Emergencia (CAHE), la cual convocó a los principales agentes de la cooperación valenciana de manera online para coordinarse y actuar de manera conjunta en aquellos países que más lo necesitan después de sufrir los efectos de la pandemia de la COVID-19.

Durante la sesión se aprobó por unanimidad las bases para convocar ayudas de concesión directa por un importe de 500.000 euros, financiadas por la Generalitat, y destinadas a proyectos de acción humanitaria de emergencia para hacer frente a la *COVID-19 a los países o zonas geográficas más vulnerables, como la África Subsahariana, Oriente Próximo y/o zonas de acogida de población refugiada o desplazada. Los proyectos tendrán una duración de 12 meses y contarán con una subvención máxima de 100.000 euros cada uno.

Durante la reunión, se presentó también un informe de la Dirección General de Cooperación Internacional al Desarrollo sobre la pandemia provocada por la *COVID-19 a nivel internacional en los países más vulnerables.

Podrán optar a estas ayudas aquellas entidades inscritas en el Registro de Agentes de la Cooperación Internacional al Desarrollo de la Comunidad Valenciana y que cuentan con la capacidad y medios suficientes para realizar la actividad. Para este motivo, se tendrán en cuenta los recursos que tiene disponibles para ejecutar el proyecto de acción humanitaria, la presencia en la zona o la experiencia acreditada en proyectos de acción humanitaria.

Los proyectos tendrán que ejecutarse en aquellos países o zonas geográficas con mayor vulnerabilidad a la COVID-19, donde se pueda agravar la evolución de la propagación del virus y la capacidad de respuesta de cada sistema sanitario, en los cuales la población se enfrenta a conflictos armados que se han cronificado a lo largo del tiempo, generando desplazamientos internos de población, donde existen asentamientos de personas desplazadas y refugiadas y zonas caracterizadas por la superpoblación, alineándose con las prioridades estratégicas establecidas a nivel internacional.

Así mismo, las iniciativas presentadas tendrán que responder, como mínimo, a una de las prioridades que recogen las bases para la convocatoria de ayudas.

El plazo de presentación de proyectos será entre el 21 de mayo y el 4 de junio de forma exclusivamente electrónica en la Sede Electrónica de la Generalitat, (consultar aquí).

Imprimir article
Comenta aquesta notícia