El Pleno del Consell aprobó de nuevo este viernes diferentes medidas relacionadas con la situación actual derivada de la pandemia Covid-19.

Medidas de prevención necesarias para hacer frente a la COVID-19 a partir del decreto del president de la fase 3 avanzada

Así, esta semana se ha acordado la adopción de medidas de prevención ante la COVID-19, una vez se levante el estado de alarma, con el objetivo de asegurar que las actividades en las que pueda producirse un mayor riesgo de transmisión de la enfermedad se desarrollen en condiciones que permitan controlar este riesgo.

Para ello, el Gobierno valenciano ha tomado como referencia el decreto del president de la Generalitat, Ximo Puig, publicado en el DOGV del pasado sábado, sobre regulación y flexibilización de determinadas restricciones, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, establecidas durante la declaración del estado de alarma, en aplicación de la fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

Se trata de medidas con las cuales se pretende apoyar a la reactivación económica y social, minimizando el riesgo para la salud pública, y tienen que venir necesariamente acompañadas por la prudencia y la responsabilidad individual, de forma que la autoprotección se convierta también en la medida más eficaz para proteger a los demás.

Serán aplicables en todo el territorio de la Comunitat Valenciana, una vez finalizada la prórroga del estado de alarma y, por lo tanto, producirán efectos a partir del día 21 de junio de 2020 y hasta la finalización de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

Los servicios de inspección municipales y autonómicos, en el ámbito de sus competencias, serán los encargados de vigilar el cumplimiento de las medidas.

Entre las medidas previstas en el acuerdo se encuentran obligaciones generales relativas a la distancia mínima de seguridad de 1,5 metros o, en su defecto, medidas alternativas de protección física como el uso de mascarilla de higiene adecuada, medidas de higiene comunes a todas las actividades (como limpieza de locales, de ropa de trabajo, ventilación de instalaciones, disponibilidad de materiales de protección, pago preferente con tarjeta, señalización de distancia de seguridad para clientes, utilización de probadores, establecimiento de sistemas de recuento aforo).

También se incluyen otras medidas adicionales para centros comerciales, establecimientos de hostelería y restauración, para la celebración de actos de culto religioso, y para piscinas de uso deportivo e instalaciones deportivas.

Además, se mantiene con carácter general el aforo del 75% y se fijan las medidas específicas por sectores: actos religiosos (velatorios, ceremonias nupciales, etc), medidas relativas al desarrollo de la actividad educativa, medidas relativas a actividades de tiempo libre y parques infantiles, medidas aplicables a los establecimientos de hostelería, a las actividades culturales (bibliotecas, archivos, museos, cines, teatros, instalaciones taurinas, instalaciones deportivas, acontecimientos deportivos, congresos, instituciones feriales, piscinas, transporte público y actividades náuticas.

Además, las medidas previstas en este acuerdo podrán ser completadas por planes específicos de seguridad, protocolos organizativos y guías adaptadas a cada sector de actividad, que serán aprobados por las administraciones competentes.

Finalmente, en el ámbito de juventud y del sistema público valenciano de servicios sociales, serán aplicable las disposiciones contenidas en las resoluciones dictadas por la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Ratificado el proceso de desescalada para los centros y recursos las víctimas de violencia de género

A su vez, se ha ratificado la resolución por la que se regula el proceso de desescalada para los centros y recursos dirigidos a las mujeres víctimas de violencia de género y machista, y a sus hijas e hijos.

El plan de transición hacia una nueva normalidad elaborado por la conselleria establece que, una vez que la Comunitat Valenciana ha entrado en la fase 3, los centros de régimen ambulatorio como los Centros Mujer 24 horas/14 horas y los Centros Mujer Rural y de Interior continuarán con el Plan de atención diseñado por cada centro e implantado desde la fase 1 de desescalada, respetando las medidas de seguridad sanitarias de cada momento.

Para esta nueva fase en la que se encuentra en estos momentos la Comunitat Valenciana, se podrán realizar todas las atenciones de forma presencial, aunque se continuarán realizando atenciones telefónicas y videoconferencias en aquellos casos en que las mujeres por su situación de vulnerabilidad no puedan realizar desplazamientos a los centros.

Asimismo, los talleres se reanudan con las actividades de formación y sensibilización respetando el aforo máximo de los espacios marcados por las autoridades sanitarias para la fase 3.  En todos los casos se tendrán en cuenta todas las medidas de distancia recomendadas.

Ratificado el plan de desescalada de las actividades de tiempo libre y ocio educativo infantil y juvenil

El Consell también ha ratificado la resolución que regula la transición a la nueva normalidad de las actividades de tiempo libre y ocio educativo infantil y juvenil, así como de los servicios y programas dependientes del Institut Valencià de Joventut (IVAJ).

En el texto se establecen las medidas organizativas para la activación de las escuelas de verano y campamentos urbanos, sin pernoctación; los campamentos, colonias, rutas por etapa y campos de voluntariado, con pernoctación, así como las actividades en Centros de Información y Animación Juvenil (CIAJ), casas de juventud y centros juveniles junto a los servicios y programas del IVAJ para jóvenes y entidades.

Las entidades promotoras de actividades tienen la obligación de disponer de un plan de contingencia o de un procedimiento de vigilancia, identificación y sospecha de casos, que seguirá los criterios sanitarios de los protocolos y medidas de prevención de la COVID-19 y que se adaptará al proyecto y al espacio donde se llevará a cabo la actividad.

En el documento se establece, asimismo, que los servicios y programas del Institut Valencià de la Joventut y las actividades e instalaciones de tiempo libre y ocio educativo tendrán que cumplir, en todo momento, las obligaciones de prevención de riesgos laborales establecidas en la legislación vigente en cada fase del plan, tanto a todos los efectos, como de manera específica, para prevenir el contagio de SARS-CoV-2.

También indica que la limpieza y desinfección de las instalaciones se hará con la frecuencia y las condiciones estipuladas en cada fase para los centros y lugares de pública concurrencia, con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes. Se garantizará una ventilación adecuada de todas las dependencias.

En el anexo se detallan las condiciones organizativas, con la división interna de los participantes de cualquier actividad, en la fase 3 en grupos estables de edad de hasta 10 miembros que incluirán participantes y una persona con titulación de monitor o monitora de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil (MAT) o equivalente y en la nueva normalidad, el número de también será en grupos de 10 participantes, más un monitor o monitora contitulación y opcionalmente una persona en prácticas MAT y un acompañante cuando la persona participante lo requiera.

El IVAJ habilitará un plan de formación on line en temas de seguridad, higiene y medidas de prevención de la COVID-19 en el ámbito del ocio educativo, y que será obligatoria para todas aquellas personas que vayan a trabajar como monitor o monitora de actividades de tiempo libre.

En las actividades con pernoctación y transporte, las condiciones se adaptarán a lo que establezcan en cada momento las autoridades competentes. Asimismo, las actividades de comedor, duchas, salidas, etc. serán temporalizadas partiendo de los mismos grupos estables y siguiendo las normas y medidas adoptadas en cada caso por la propiedad o autoridad competente.

Contratación urgente del suministro de 80.000 mascarillas reutilizables y material EPI para centros docentes

El Pleno del Consell también ha aprobado esta semana la declaración de emergencia de la contratación, por parte de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, del suministro de 80.000 mascarillas reutilizables y de material EPI destinado a las empleadas y empleados de los centros docentes de la conselleria.

Entre los materiales necesarios se encuentran aquellos que resultan imprescindibles para la prevención de los contagios y que favorecen la protección individual, tales como mascarillas, pantallas de protección facial y guantes.

Así, ante la urgencia de abordar las actuaciones para paliar esta situación, se dictaron las resoluciones de 15 y 26 mayo, por las que se declara de emergencia el suministro de 80.000 mascarillas reutilizables, así como el suministro de material EPI, que consiste en 775.750 máscaras quirúrgicas de tipo I; 8.830 máscaras de protección FFP2; 5.576 pantallas de protección facial y 137.900 guantes de nitrilo.

Para ello, la Conselleria de Educación invertirá un total de 618.090 euros, de los que 79.200 euros irán destinados a la adquisición de mascarillas reutilizables y 538.890 euros a la de material EPI.

Contratación de emergencia del suministro de 15.000 tabletas para alumnado desfavorecido y 1.500 portátiles para teletrabajo

En este setindo, también se ha dado luz verde a la contratación de emergencia del suministro de 15.000 tabletas con conectividad para alumnado con menos recursos económicos, 1.500 ordenadores portátiles para empleadas y empleados públicos y 600 monitores para realizar videoconferencias, así como el servicio de mantenimiento de la infraestructura hardware de la Generalitat.

La Conselleria de Hacienda y Modelo Económico ha suscrito un contrato para el suministro de 15.000 tabletas para el alumnado que no disponga de medios tecnológicos necesarios para tener acceso a los contenidos formativos, y ha ampliado el servicio de las 14.000 adquiridas en la primera fase, por un importe total de 3.894.990 euros, IVA incluido.

Estas 15.000 tabletas serán puestas a disposición de los centros educativos a fin de que sean distribuidas entre el alumnado con mayores necesidades, para garantizar así su educación a distancia durante el periodo en el cual persistan alteraciones en la actividad lectiva presencial el próximo curso 2020-2021.

De esta manera, la Generalitat se prepara ante una posible alteración del plan docente del próximo curso, atendiendo a las observaciones efectuadas tanto por parte del Ministerio de Educación como por parte de los expertos sanitarios.

El nuevo material tecnológico se suma a las 14.000 tabletas para uso educativo que la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico ha comprado hasta el momento para garantizar la docencia en línea.

La Generalitat considera que, habiéndose distribuido esta primera tanda de material informático entre el alumnado y constatándose su utilidad, resulta necesario ampliar esta iniciativa a fin de cubrir las necesidades tecnológicas del alumnado más desfavorecido y evitar la acentuación de desigualdades en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Contratación de material de protección frente a la COVID-19 para los centros Labora

Por otra parte, se ha aprobado la contratación de emergencia originada por acontecimientos derivados de la declaración del estado de alarma a través del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la adquisición de material de protección destinado al uso del personal de Labora en la Comunitat Valenciana.

La declaración del estado de alarma determina la obligatoriedad de desarrollar la actividad pública cumpliendo con unos requisitos de higiene y distancia de seguridad.

Se han adquirido mamparas de metacrilato, máscaras, gel hidroalcohólico, así como cajas de pañuelos de celulosa, dispensadores de gel hidroalcohólico de pared y papeleras con tapa y pedal.

Aprovada la convocatoria de ayudas para las empresas de transporte público regular de viajeros por la COVID-19

También se ha aprobado el decreto que establece las bases reguladoras y por el que se convocan ayudas para las empresas que prestan transporte público regular de viajeros de uso general, competencia de la Generalitat, y que se han visto afectadas como consecuencia de la COVID-19.

Con estas ayudas, la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad tiene como finalidad mantener la prestación de estos servicios públicos, de tal forma que continúen garantizando el derecho a la movilidad de los personas.

El importe global máximo de estas ayudas asciende a tres millones de euros a cargo de los presupuestos de la Generalitat con la posibilidad de que se pueda ampliar con fondos propios de la Generalitat o procedentes del Estado o la Unió Europea.

Podrán optar a estas ayudas las empresas que estuvieron realizando transporte público regular de viajeros de uso general competencia de la Generalitat el día 13 de marzo de 2020 y continúan prestando su servicio en el momento de la solicitud. Estas empresas tendrán que comprometerse, mediante declaración responsable, a seguir prestando el servicio al menos hasta el 31 de diciembre de 2020.

También tendrán que presentar un plan de explotación de los servicios que estuvieron prestando del 7 al 13 de marzo de 2020 y una relación detallada en la que se indique el número y matrícula de autobuses que estuvieron efectivamente adscritos a estos servicios por resultar necesarios para su prestación.

Imprimir article
Comenta aquesta notícia