Como ya hemos comentado en otras publicaciones, la madrugada del 14 al 15 de agosto, así como durante todo el 16 de agosto, el cant d’estil cobra vital importancia dentro de nuestras fiestas. Hay que mencionar que el canto valenciano de estilo engloba las “Albaes”, “el uno y dos”, “el uno”, “el uno y doce” y, finalmente, las “Ribereñas”.
Tal día como hoy, San Roque, se suele celebrar en Bétera el tradicional “Retaule”.
Los instrumentos utilizados para la ocasión son la trompeta, el trombón, el clarinete, dos guitarras y un guitarrón.
Por otro lado, desde el año 2001, el día 14 después de la “dansà” empieza la noche de la ‘Cantà’. Así, durante la madrugada del 14 al 15 de agosto se cantan solo las “Albaes”. Para esta modalidad se hace uso de la dulzaina y el tabal como introducción y seguidamente dos personas actúan a capela. Este cambio de día quedó plasmado en la Ordenanza municipal Reguladora de las Fiestas Tradicionales de las Albahacas.
Así, alrededor de las 00.00 horas de la madrugada del 15 de agosto todas las vecinas y vecinos que se han acercado a ver la Dansà, la cual empieza en la plaza del Sol y finaliza en la plaza del Mercado, tienen la oportunidad de disfrutar de los versos que los versadores y cantores cantan ante la iglesia de la Purísima a la Mare de Déu d’Agost. Seguidamente, se le canta al párroco de esta iglesia en la Casa Abadía.
Desde aquí, los versadores y cantores, acompañados por algunos miembros de la Colla Xe que Burrà (habitualmente) se dirigen hacia las casas de los Mayorales y las Obreras para cantarles.
Los versos de los versadores y cantores de la noche de la cantà y el de los días del retaule son versos más estrictamente ligados a la familia y las parejas de las Obreras y Mayorales. Sin embargo no significa que en algunos casos combinen también las anécdotas, para poder cuadrar mejor los versos según la información que los versadores tengan.
Como información interesante, hay que indicar que la palabra “retaule” hace referencia al hecho que antes se entablaba de una cantà a otra sin cesar (de 12 a 12).
Y es que antiguamente la “cantà” del 15 de agosto era para la Mare de Déu y la del 16 para los clavarios de San Roque (ahora ya no hay clavarios de este).
También hay que recordar que a las 00.00 horas de cada 15 hacia el 16 de agosto, tiene lugar el Ave Maria en la iglesia de la Purísima, finalizando con el canto de Albàes al Ayuntamiento del municipio. Posteriormente, a la 01.00 horas del 16 de agosto, tiene lugar la tradicional abrochó.
En estos actos han cantado figuras representativas del Cant d’estil. Como cada año, hoy volvemos a mencionar a algunas de las citadas figuras como una representación de todas ellas.
En este sentido, entre otros, hay que recordar a Vicent Izquierdo Fuster ‘Naiet‘. En 1970 “Naiet” debutó como cantor y versador de las Fiestas de agosto de Bétera y en 1977 apareció cantando “Albaes’ En Ia película ‘Cañas y barro”, inspirada en el libro del escritor Vicente Blasco Ibáñez.
A la edad aproximada de dieciocho años, empezó a cantar y a aprender este arte junto a Joan Casanoves “Xiquet de Bétera“, voz muy representativa para el Cant d’Estil del Camp del Turia en el siglo XX, alrededor de los años 30-40.
En la actualidad también suele participar Xavier Benedito Casanoves, conocido artísticamente como “Xavier de Bétera”. Él ha seguido la trayectoria de su antepasado Joan Casanoves (el padre de su yayo materno era hermano de este) y muchos lo consideran como la nueva revelación de este canto. No obstante, él siempre suele comentar que no es para tanto y que simplemente ha tenido la suerte de conocer a personas que han cantado con su familiar y ellos le han podido enseñar su forma de interpretar este género.
Cabe no olvidar otros cantaores como la reconocida Marisé de Monteolivet, Carmen Martínez Romero, Lourdes Morelló, Toni Martínez, “Nelo el cego” o “Rampe”, que también suelen participar en estos actos, entre otros cantaores.
El papel del versador también juega un papel muy importante en estos acontecimiento. Por este motivo, también mencionamos a uno de los versadores habituales en la actualidad como es Boro. Por otro lado hay que hacerle un reconocimiento especial a Vicente Asensi Eixea (karoli), el yayo de la 2ª Obrera Soltera actual Paula Ruiz Asensi.
Este vecino de Bétera, ya desaparecido, era un amante de nuestras fiestas. Además de haber sido Mayoral unas cuántas veces, también era versador. Además, también hizo de guía o llister a la cantà y el retaule. Esta última función también la ha llevado a cabo, algunos años, su hija Inma. Además, también escribió libretos de Fallas.
Otra persona que también ha hecho de guía o llister ha sido Noelia Zaragozá.
En definitiva, estos actos son muy emocionantes para las Obreras, Mayorales y sus familias. Por este motivo, os ofrecemos un video recopilatorio con fragmentos de “La Cantà” del año 2018 y 2019 y “El retaule” de 2018.