Desde 2004, se celebra el primer jueves de octubre el Día Europeo de la Depresión. Se trata de una celebración propuesta por la Asociación Europea para la Depresión (EDA). Y es que solo en Europa existen 30 millones de pacientes mentales con depresión crónica y se estima que en todo el mundo existe un total de 350 millones de casos.

La depresión, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Se trata de un trastorno mental que para el año 2014 lo padecían cerca de 2,5 millones de españoles y de ese número cerca del 46% de las personas no sabían que la padecían y un 57% no reciben el tratamiento necesario.

Según el National Institute of Mental Health (NIMH) es un trastorno del estado de ánimo que causa síntomas de angustia, que afectan a cómo se siente una persona, cómo piensa y cómo coordina sus actividades diarias.

En circunstancias normales, ese sentimiento de tristeza desaparece al poco tiempo. Para recibir el diagnóstico de depresión, los síntomas citados anteriormente tienen que estar presentes todos los días o la mayor parte del día durante al menos dos semanas.

Los tipos más frecuentes de depresión, según el National Institute of Mental Health son:

– Depresión grave: cuando se tienen síntomas de depresión la mayor parte del día, casi todos los días, durante por lo menos dos semanas y estos interfieren con su capacidad de realizar actividades cotidianas como trabajar, dormir, estudiar o comer. Puede ser que una persona tenga un solo episodio de depresión mayor en su vida, pero es más normal tener varios.

– Trastorno depresivo persistente o distimia: cuando estos síntomas duran por lo menos dos años. La persona que ha sido diagnosticada con este tipo de depresión puede tener episodios de depresión mayor junto con períodos de síntomas menos graves.

También existen otras formas de depresión que se dan en circunstancias concretas, como:

– Las mujeres que sufren depresión durante el embarazo sufren depresión perinatal, después del parto se trataría de depresión postparto.

– El trastorno afectivo estacional se trata de un tipo de depresión que, por lo general, comienza con el inicio del otoño o invierno y termina cuando comienza la primavera y el verano.

– La depresión psicótica ocurre cuando además de depresión grave, la persona afectada tiene alguna forma de psicosis, como delirios o alucinaciones.