El Ayuntamiento de Llíria y la adjudicataria de la licitación del proyecto (asociación científica ArqueoAntro) han presentado la primera campaña de apertura de fosas comunes, donde también se encuentran vecinos de Bétera. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto para la detección de los restos de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura impulsado por el consistorio edetano.
Esta primera campaña consistirá en la realización de hasta tres sondeos arqueológicos de 2×2 metros en el cementerio de Llíria, con el objetivo de localizar las fosas comunes donde tendrían que encontrarse los restos de las 29 víctimas asesinadas en las sacas del 5 de agosto, 24 de octubre y 30 de octubre de 1939.
Igualmente, el Consistorio desea hacer un llamamiento a las personas que crean que puedan tener familiares en estas fosas del cementerio municipal, para que lo comuniquen en el área municipal de Memoria Democrática porque se puedan realizar las actuaciones necesarias.
Este proyecto contará también con la colaboración activa de la Mancomunidad del Camp de Túria, en las labores de difusión del proyecto e identificación de los familiares de las víctimas en la comarca, puesto que “es una deuda que tenemos pendiente con muchas familias, y estos trabajos servirán para aliviar un poco el dolor de muchas personas, vecinas de la comarca, que ni siquiera saben donde están sus seres queridos”, ha manifestado su presidenta, Lola Celda.
El acto, celebrado en el edificio consistorial de Can la Vila, ha contado con la presencia del alcalde Joanma Miguel, la regidora de Memoria Democrática, Consuelo Morató, el arqueólogo municipal Miquel Sánchez, el coordinador de ArqueoAntro Miguel Mezquida, el presidente de la Agrupación de Familiares y Víctimas del Franquismo ‘Cementerio de Llíria’ Sergio García, y el coordinador del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Comunidad Valenciana, Matías Alonso.
El primer edil, Joanma Miguel, ha valorado este encuentro con los familiares “que nos acerca todavía más a su dolor, y porque tiene que ser un compromiso de las administraciones públicas llevar a cabo estos ejercicios de justicia democrática porque puedan recuperar los restos de las personas que perdieron en una época negra de nuestra historia”.
Así, la presentación ha servido porque las familias de las víctimas conocieron de primera mano las características de esta primera fase y, además, tuvieron la ocasión de plantear cualquier cuestión u observación sobre esta.
La regidora de Memoria Democrática, Consuelo Morató, ha indicado que “la ejecución de esta primera campaña de apertura de fosas nos permite dar un paso más hacia la reparación pública y dignificación de todas las víctimas, al mismo tiempo que servirá para concienciar a las generaciones futuras del horror que se vivió y que nunca más tendría que volver a pasar”.