El próximo sábado 13 de noviembre tendrá lugar en Bétera la presentación de la Asociación por la Nueva República. El acto tendrá lugar a las 18.00 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Bétera, ubicado en el Castell de la localidad (plaza José Andreu Fresquet).

La presidenta de la citada asociación, Mª José Messeguer, será la encargada de presentar el acto. Durante el acontecimiento, intervendrán el Vicepresidente segundo de la Generalitat Valenciana, Héctor Illueca, y el profesor de historia en la Universitat de València, Vicent Gabarda.

Illueca se doctoró en derecho por la Universitat de València. Inspector de trabajo y profesor de la Universitat de València, estuvo vinculado al frente Cívico «Somos Mayoría» fundado por Julio Anguita.3

Fue coautor en 2018 junto a Manolo Monereo y Julio Anguita de una serie de artículos críticos con la Unión Europea y defensores de diferentes medidas del gobierno italiano de alianza entre la Lega y el Movimiento 5 estrellas.

Candidato en el número 1 de la lista de Unidas Podemos por la circunscripción de València de cara a las elecciones en el Congreso de los Diputados de abril de 2019, resultó elegido diputado de la XIII legislatura, integrándose en el Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos-En común Podemos-Galicia Común.

El 21 de enero de 2020 fue nombrado director general de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, abandonando su escaño como diputado. Tomó posesión como director general el 3 de febrero. Cesó en este cargo el 9 de septiembre de 2021, después de anunciarse que sería nombrado vicepresidente segundo y consejero de Vivienda del Gobierno de la Generalitat Valenciana.

Por su parte, Gabarda es un historiador valenciano, especializado en el estudio de la represión republicana y franquista en el territorio Valenciano durante la Guerra Civil española y la posguerra.

Licenciado en geografía e historia por la Universidad de Valencia el 1985, y doctorado en historia por la misma universidad en1989, en 1984 comenzó, por iniciativa personal y al margen de las instituciones académicas, a indagar sobre las fosas comunes del cementerio de Paterna, investigación que después se prolongaría por la de las muertes causadas por la represión de la disidencia política e ideológica durante el periodo 1936-1956. Los datos recopilados a partir de los registros de los cementerios del territorio valenciano le posibilitaron la identificación y localización de los entierros de numerosos represaliados anónimos.

Imprimir article
Comenta aquesta notícia