Un total de 485.282 mujeres han participado en el programa de cribado de detección contra la violencia de género de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública desde 2015 (año en el que comenzó a realizarse el cribado de forma sistemática en la Comunitat Valenciana) hasta octubre de 2021. Durante este período se han detectado 10.568 casos, lo que supone un 2,17% del total de mujeres que han participado en el programa de cribado.
En el último año, entre enero y octubre de 2021, la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha detectado un total de 662 casos de violencia de género en la Comunitat Valenciana mediante el programa de cribado para la detección precoz en el que este año han participado 41.808 mujeres.
Por provincias, se ha realizado el cuestionario de cribado de violencia de género a 24.062 mujeres en Alicante, 2.786 en Castellón y 14.960 en Valencia, y se han detectado 352 casos positivos en Alicante, 56 en Castellón y 254 en la provincia de Valencia.
El número de mujeres cribadas en 2020 y 2021 es menor que en 2019 debido al impacto de la pandemia, que ha supuesto un descenso considerable en la presencialidad en los centros de atención primaria.
El personal sanitario de centros de salud y hospitales valencianos realiza un cuestionario para prevenir y detectar posibles casos de violencia de género a cualquier mujer mayor de 14 años que acude a una consulta por cualquier motivo y, en caso de que haya indicios de violencia, los profesionales sanitarios valoran la necesidad de establecer un plan específico de intervención.
Cada año participan en los cursos de formación en violencia de género que organiza la Conselleria de Sanidad profesionales de todo el ámbito sanitario con el fin de que, cuando una víctima accede al sistema sanitario, desde el personal de admisión hasta los niveles más especializados que le atiendan tengan la sensibilización y formación adecuada para poder actuar de manera óptima. En 2021, se ha formado a 2.500 profesionales sanitarios.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones impulsó la redacción de un Protocolo de prevención y de atención a la violencia de género y una Guía para profesionales en 2009, así como el diseño e implementación de un instrumento validado para su detección y prevención (la aplicación SIVIO) desde 2012.
Es en 2015 cuando la herramienta informática SIVIO, que funcionababa hasta el momento de forma piloto en algún departamento de salud, se mejora y se generaliza su uso de forma sistemática en todos los departamentos. Esta aplicación está integrada en la historia clínica electrónica y, recientemente, ha mejorado sus funcionalidades facilitando la prevención, atención y seguimiento de la violencia de género desde el sistema de salud.
Además, desde 2019 cabe destacar que el nuevo ‘Protocolo de Atención Integral, Sanitaria y Judicial a Víctimas de Agresiones Sexuales’, que se aplica en todos los servicios de urgencia de los hospitales y en atención primaria en coordinación con el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU), establece una acción coordinada con el resto de ámbitos implicados.
Juzgados de guardia, medicina forense, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito y Centros Mujer 24 Horas han participado en su elaboración junto con expertas en igualdad y en violencia sobre la mujer.
Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito en 2021
Una media de seis mujeres víctimas de violencia de género han acudido por primera vez a recibir ayuda en la Red de Oficinas de la Generalitat de Asistencia a las Víctimas del Delito en este 2021. En concreto, un total de 1.052 víctimas han acudido por primera vez a uno de los 33 centros que la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública tiene desplegados entre las tres provincias de la Comunitat Valenciana.
La consellera Gabriela Bravo ha revelado estos datos con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género que se celebra, por mandato de la ONU, cada 25 de noviembre. En este sentido, la consellera de Justicia ha recordado que la red de oficinas “forma parte del ecosistema de recursos que la Generalitat ha desplegado para generar en las víctimas cauces de confianza y que sientan que tienen a su disposición todas las medidas de atención y protección para poder salir del infierno en el que viven ellas y sus familias”.
En el periodo comprendido entre enero y septiembre de este año, las oficinas atendieron, por primera vez, a un total de 1.569 personas por su condición de víctimas. De ellas, el 67 por ciento correspondían a víctimas de violencia de género que es la primera causa de asistencia en la red desde 2018.
En relación con la edad de las mujeres, casi un tercio se encuentra entre los 31 y 40 años y el 26 por ciento tiene entre 41 y 50. Más de la mitad de ellas tiene, además, hijos o hijas a su cargo.
Por provincias, la de Valencia es la que más víctimas ha atendido (650), seguida de Alicante (450) y Castellón (143).
“Ante estas cifras, -ha dicho la consellera- es una absoluta irresponsabilidad que haya quien aún considere la violencia de género como un problema privado, lo banalice o intente hacer comparaciones odiosas desde posiciones reaccionarias. La violencia de género es un problema de Estado y como tal hay que tratarlo. Por eso es necesario que todas las instituciones públicas y la sociedad civil trabajemos conjuntamente para erradicarlo”, ha concluido.
Labora atiende a 1.403 mujeres víctimas de violencia de género este 2021
Labora, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, ha atendido este año a un total de 1.403 mujeres víctimas de violencia de género con su servicio de atención individualizada para este colectivo. Además, 27 mujeres se han acogido al programa de atención confidencial por parte de tutoras especializadas, que implica que solo estas, y no toda la administración competente, tienen acceso a sus datos privados.
Labora ha ofrecido los datos de este servicio personalizado en los tres primeros trimestres de 2021. Así, en la provincia de Valencia, los servicios de Labora han atendido a 699 mujeres víctimas de violencia de género, de las que 22 solicitaron la confidencialidad de sus datos.
En Alicante, se han atendido a 562 mujeres, de las cuales 4 necesitaron confidencialidad; mientras que en la provincia de Castellón se ha atendido a 142, de las cuales una necesitó trato confidencial.
El servicio público de empleo valenciano trata de asegurar la independencia económica de estas mujeres y ocultar su información cuando así lo requiere una víctima.
Hasta octubre de 2021, 7.209 mujeres figuran como inscritas en Labora y acreditan haber sido víctimas de violencia de género, por lo que han sido incluidas en el programa de atención personalizada. De ellas, 143 han solicitado confidencialidad en la demanda de empleo. Por provincias, 52 se encontraban inscritas en Alicante, 4 en Castelló y 87 en València.
Todos los Espai Labora de la Comunitat disponen, como mínimo, de una persona encargada de atender personalmente a las mujeres víctimas de violencia de género. Labora cuenta con un equipo de personas especializadas que ofrecen atención individualizada, en un espacio físico que garantiza la privacidad de la víctima. Hay 17 de esas personas trabajadoras en la provincia de Alicante, 7 en la de Castelló y 47 en la de València.
Este equipo está coordinado por 7 tutoras repartidas en toda la Comunitat Valenciana, las cuales supervisan al total de 71 personas especializadas que detectan, informan y acompañan a las víctimas de violencia de género y concretan, en caso necesario una cita con la tutora especializada asignada y siempre que la mujer pida la confidencialidad de sus datos.
La atención prestada por Labora abarca tanto la inscripción en calidad de persona demandante de empleo como la apertura de un itinerario personalizado para casos de violencia de género, que incluye una entrevista de diagnóstico de la situación personal, la realización de los trámites administrativos que sean necesarios y facilitar información, asesoramiento y orientación laboral.
Además, desde Labora se coordinan los distintos recursos de las zonas geográficas de actuación para la atención integral de las mujeres. Con la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas de empleo, desde Labora se promueve la igualdad de oportunidades de las mujeres y la lucha contra la brecha salarial.
El Ministerio de Igualdad reconoce a la Diputació de València su trabajo contra la violencia de género
Por otra parte, el Ministerio de Igualdad ha reconocido el trabajo que lleva a cabo la Diputació de València en la lucha para erradicar la violencia de género. Y lo ha hecho concediendo a la corporación provincial una mención especial por la creación y funcionamiento de su Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género, una iniciativa pionera que en poco más de tres años ha incorporado a 111 ayuntamientos que trabajan en equipo y comparten experiencias para hacer frente cada día a la barbarie machista
Las políticas transversales de la Diputación en busca de la igualdad real entre hombres y mujeres, con la Red de Municipios Protegidos contra la VG como icono de una corporación autoproclamada feminista, reciben esta mención especial en reconocimiento a la respuesta institucional, una de las categorías de estos premios concedidos por el Ministerio de Igualdad en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género se puso en marcha de manera oficial el 12 de abril de 2018, después de que el pleno provincial aprobara su reglamento por unanimidad. La impulsora del proyecto fue la entonces diputada de Igualdad, Isabel García, antecesora de Eli García y responsable de la primera delegación específica de Igualdad con la que ha contado la Diputación en sus más de 200 años de historia.
Medio centenar de municipios se sumó a la Red naciente como miembros fundadores, al cumplir los requisitos mínimos para la adhesión contemplados en el artículo 19 del reglamento, tales como disponer de una concejalía o delegación de la mujer y de un plan de Igualdad o contra la violencia de género; formar parte del Sistema de Protección de Víctimas VIOGEN; disponer de un protocolo local de protección; formar al personal técnico, político y policial en la materia; y poner en marcha campañas de prevención.
Por su parte, el área provincial de Igualdad cuenta con un presupuesto anual de alrededor de medio millón de euros para ayudar a los ayuntamientos adheridos a cumplir dichos requisitos y aportar las herramientas formativas de las que dispone la corporación en materia de Igualdad y violencia de género, incluido material publicitario y audiovisual para difundir el mensaje de la coeducación a través de los consistorios y los centros escolares.