La segunda etapa de la Vuelta Ciclista en la Comunidad Valenciana-Grand Prix Banco Sabadell llegará a Bétera el próximo jueves 03 de febrero. Esta etapa se realizará del 2 al 6 de febrero de 2022 y recorrerá varios municipios de València, Alicante y Castelló.
La *2ª Etapa Bétera-Torrent transcurrirá por el término de Bétera, donde los equipos participantes recorrerán 4 kilómetros por el casco urbano. De este modo, el *pelotó correrá por lugares como la Alameda, la Plaza Luis Reig, el Avenida País Valenciano y Constitución, la calle Estación y la calle José Sáez. Será un circuito urbano porque los vecinos y vecinas de Bétera disfruten en primera persona de esta Vuelta. La salida será a las 12.45 horas desde la Alameda de Bétera (Avenida Escultor Ramón Inglés).
El rutometro de esta segunda etapa contará con un total de 172 kilómetros.
Esta carrera abrirá el calendario de la temporada ciclista 2022 y contará con equipos ciclistas de renombre como INEOS, MOVISTAR, UAE, y así hasta 15 equipos World Tour, además de 8 equipos Continental Pro. De este modo, habrá casi 170 ciclistas de más de 20 países representados en Bétera.
La concentración y firma de la etapa empezará a partir de las 10.40 horas y finalizará sobre a las 12.05 horas, tiempos en el cual desfilarán grandes figuras del ciclismo internacional que se prepararán para la salida de la carrera.
La Vuelta se retransmitirá por varios canales de comunicación en 210 países. El despliegue mediático y el nivel internacional de esta competición harán así posible que sea un escaparate al Mundo.
Un poco de historia
Cabe recordar que el 6 de noviembre de 1929 se disputó la primera etapa de la ronda valenciana bajo el nombre de vuelta a Levante con salida en València y llegada en Vila-real de 180 kilómetros. El valenciano Salvador Cardona se adjudicó la victoria y repitió éxito el día siguiente en la etapa más larga de aquella edición pionera que transcurría entre Vila-real y Algemesí a lo largo de 206 kilómetros. Líder desde el primer día y hasta el final, Cardona, que había sido cuarto en la edición del Tour de 1927, se llevó la victoria en la General y en la cuarta y última etapa, que transcurrió entre Alicante y València.
El podio lo completaron Valeriano Riera i Juan Mateu. En el año siguiente, otro nombre mítico del ciclismo español de la época, Mariano Cañardo, ejerció de gran dominador de una prueba que avanzó fechas y pasó a disputarse entre el 5 y el 12 de octubre con seis etapas, dos más que en la primera edición. Cañardo venció en tres de ellas y fue líder desde el primer día y hasta el final. La Vuelta arrancó con una etapa entre València y Alicante y concluyó con la disputada entre Vinaròs y València.
En tiempo de la 2.ª República, la Vuelta volvió en el mes de noviembre pero creció en número de etapas hasta llegar un total de ocho. En la edición de 1932 la organización avanzó las fechas hasta el mes de septiembre y por primera vez se vivió una carrera con cambio de líder, Ricardo Montero le arrebató el maillot a Mariano Cañardo en la tercera etapa quien a su vez se lo había quitado en Montero el día anterior. En 1933 la Vuelta repitió fechas y se disputó entre el 16 y el 24 de septiembre y se corrieron nueve etapas. En 1934 la prueba pasa a denominarse Vuelta en la Región Valenciana y se reduce a cuatro etapas.
La Vuelta dejó de celebrarse durante 6 años que coincidieron con los previos en la Guerra Civil y a los que duró la contienda. El 5 de septiembre de 1940 las bicicletas volvieron a rodar por nuestras carreteras con la disputa de la etapa València-Alicante de 183 kilómetros. No se celebró la prueba en 1941 pero sí en 1942. La prueba se consolida en los difíciles años cuarenta manteniendo la denominación de Vuelta en la Región Valenciana con un baile de fechas constante. En 1943 se disputa entre el 27 de julio y el 1 de agosto.
La prueba se sitúa el mes de octubre y volverá a sufrir una interrupción después de la edición de 1949. Cinco años después, en 1954, vuelve a disputarse con el nombre original de Vuelta a Levante, entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre. En el año siguiente la prueba se desplaza en el mes de mayo e incluye el trazado más largo de su historia con 10 etapas y una singularidad añadida al traspasar los límites geográficos de la Comunidad Valenciana y llegar a poblaciones como Cartagena, Murcia o Albacete, si bien la ciudad departamental ya había acogido un par de etapas en 1933.
En 1958 se producen dos hechos relevantes: la Vuelta a Levante parte de Madrid con una etapa inicial sobre un circuito urbano y por primera vez se producen triunfos de ciclistas extranjeros.
En los años 70, la Vuelta se acomoda en el calendario entre febrero y marzo. Los cambios políticos que vive el país propician un cambio en la denominación y después de no celebrarse la edición en 1978 se organiza la prueba con el nombre de Vuelta a las tres Provincias.
Después de un año de ausencia, la Vuelta en la Comunidad se inicia en 1986 una etapa de esplendor, la prueba se asienta y los mejores ciclistas del mundo se apuntan a la cita que cuenta con un importante apoyo institucional y económico.
Los problemas económicos afectaron la organización que todavía pudo organizar entre el 26 de febrero y el 1 de marzo de 2008 la última edición. Después de ocho años de ausencia, esta emblemática prueba volvió a celebrarse con el propósito de consolidarse y de recuperar la brillantez y la relevancia de épocas anteriores.