
El libro “La Residencia de Señoritas” es la base de la exposición. No obstante, la principal finalidad de la muestra es destacar a las 40 mujeres que durante el período republicano tuvieron visibilidad en la ciudad de Valencia con cargos de responsabilidad. Eran mujeres escritoras, políticas, docentes, artistas, etc. Por lo tanto, mujeres únicas que supieron trabajar por la igualdad.
En este sentido, la muestra recoge su presencia en la Valencia que ellas respiraron, caminaron, rieron y lloraron. Eran mujeres de cultura feminista, aunque muchas de ellas no se consideraban feministas pero que en la práctica lo eran. Así, se pretende ofrecer una mirada con perspectiva de género que de visibilidad a las mujeres olvidadas. “Todas ellas, ejemplo de dignidad”, tal como señalan los organizadores.
Estas 40 mujeres son:
- Alejandra Soler Gilabert (maestra).
- Amèlia Jover Velasco (sindicalista).
- Amparo Poch Gascón (médica).
- Ana Martínez Iborra (maestra).
- Ángela Sempere Sanjuán (pedagoga).
- Àngels Espí Silvestre (poeta).
- Carmen Bueno Uribes (llevadora).
- Carmen Conde Abellán (escritora).
- Concepció Aleixandre Ballester (oftalmóloga).
- Concepció Méndez Costa (impresora).
- Consuelo Campos López (enfermera).
- Encarnació Fuyola Miret (maestra).
- Federica Montseny Mañé (política).
- Gràcia Ventura Fortea (sindicalista).
- Guillermina Medrano Aranda (maestra).
- Irene Martínez Rodríguez “Irene Falcón” (traductora).
- Isidora Dolores Ibárruri Gómez “Pasionaria” (política).
- Josefina Landete Aragó (odontóloga).
- Justa Freie Méndez (pedagoga).
- Lucia Sánchez Saornil (poeta).
- Manuela Ballester Vilaseca (artista plástica).
- Margarita Nelken Mausberger (política).
- Mari Pepa Colomer Luque (aviadora).
- María Moliner Ruiz (bibliotecario).
- María Teresa García Panus “Teresa Andrade” (política).
- María Teresa León Goyri (escritora).
- María Zambrano Alarcón (filósofa).
- Matilde de la Torre Gutiérrez (política).
- Matilde Landa Vaz (política).
- Matilde Salvador Segarra (compositora).
- Matilde Ucelay Maortúa (arquitecta).
- Mercedes Maestre Martí (Médica).
- Palmira Pérez Contel (minera).
- Regina Llac García (pedagoga).
- Rosa Chacel Arimón (escritora).
- Júlia Álvarez Resano (política).
- Teresa Andrés Zamora (bibliotecaria).
- Trinitat Rierol Villaverde (oftalmóloga).
- Trinitat Torrijos Pimentel (política).
- Victòria Zarate Zurita (maestra).
Por otro lado, según la valoración de Carmen Zorita Díaz, “el libro La Residencia de Señoritas constituye una aportación valiosa y clarificadora de la vida de unas mujeres que encarnaron unos acontecimientos y unos hechos que quedaron relegados, olvidados y ocultos por una doble razón: estaban inspirados por el espíritu de la República y los ejercieron mujeres”.
Es la historia de la lucha de unas personas que contribuyeron a mantener los valores culturales y sociales de la República, pero, fundamentalmente, es una historia de mujeres que florecieron y consiguieron ser protagonistas de la misma con las acciones que realizaron en una época que alcanza desde el primer tercio del siglo XX (Edad de Plata de la Ciencia) hasta el año 1939, final de la contienda que asoló el país.
El libro está dividido en cinco capítulos, un índice onomástico y una bibliografía. En el primer capítulo la autora aborda la etapa históricamente reconocida de la Residencia que inicia su recorrido con la fundación de la citada residencia, encomendada por la JAE a su secretario José Castillejo en 1915 para abrir la puerta del acceso a la cultura a las mujeres según las ideas que inspiraron a la Institución Libre de Enseñanza (1876), el origen del cual se basa en los ideales de una sociedad educativa diferente y alternativa a la educación oficial y “aliena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político”. La Pedagoga María de Maeztu Whitney fue su primera directora.