Las grandes superficies de la Comunitat Valenciana abrirán este domingo, 10 de abril, el Jueves Santo, 14 de abril, y el Domingo de Pascua, 17 de abril, y en las zonas de gran afluencia turística de Alicante y Valencia también lo harán el Viernes Santo, 15 de abril, y el domingo 24 de abril, víspera de san Vicente Ferrer.

Según ha informado el portavoz de la patronal de grandes superficies Anged, Joaquín Cerveró, en un comunicado, “la llegada del buen tiempo, el volumen de turismo interno, nacional e internacional que se espera recibir estos días, así como la necesidad de adecuar las segundas viviendas y la presentación de nuevas colecciones de moda, hace prever una buena campaña de Semana Santa y Pascua”.

“Las grandes superficies de la Comunitat Valenciana quieren agradecer a sus trabajadores el esfuerzo y a sus clientes la confianza demostrada en nuestros comercios durante los últimos años, animándonos a seguir mejorando tanto el surtido y como el nivel de atención y servicio”, ha manifestado Joaquín Cerveró.

Las carreteras recobran la calma en la salida de una Semana Santa más usual
La segunda jornada de la operación salida de Semana Santa ha comenzado esta mañana con atascos en algunas carreteras, como la A-3 en Madrid hacia Valencia, aunque ya hay tráfico fluido en este inicio de vacaciones en la que el turismo empieza a recobrar la normalidad, con buenos datos de ocupación después de dos años de restricciones.

Aunque aún con mascarillas en interiores, ha comenzado una Semana Santa lo más parecida a la normalidad que se vivía en el país antes del estallido de la pandemia, con cifras de desplazamientos por carretera, tren y avión que así lo corroboran y datos de ocupación hotelera que dan pie al optimismo en el sector.

A las 15.00 horas de este viernes comenzó la operación especial de Tráfico por Semana Santa, período del año donde se produce un mayor número de desplazamientos en poco espacio de tiempo.

Hasta 14,6 millones de viajes espera la Dirección General de Tráfico (DGT) que se produzcan -desde ayer- hasta el 8 de abril, festivo en varias comunidades autónomas.

Al igual que el primer día, las retenciones de este sábado por la mañana han complicado la circulación en algunas carreteras, sobre todo en las salidas de Madrid, especialmente en la A-3, que además ha estado cortada al tráfico debido a un accidente.

No obstante, la situación de las carreteras a media tarde es de tranquilidad y el tráfico habitual de un sábado, con circulación más densa en los alrededores de zonas comerciales, desplazamientos de regreso de excursiones o vías cercanas a la costa.

Los viajeros también se han desplazado en tren y un ejemplo de esta casi normalidad son los datos facilitados por Renfe.

Durante la jornada de ayer registró una cifra récord de viajeros desde que se inició la pandemia, 163.576, que se trasladaron en el cerca de un millar de trenes de larga y media distancia.

En una nota, la compañía detalla que Ave y larga distancia transportaron 99.613 viajeros, en tanto que en trenes de media distancia viajaron 63.963, lo que ha evitado la circulación de cerca de 10.000 vehículos privados y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero.

Los trayectos más demandados fueron los que enlazan Madrid con Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia y Cataluña, aunque también se registró una alta ocupación en el Corredor Mediterráneo así como en servicios que enlazan Cataluña con Andalucía.

Los aeropuertos españoles de la red de Aena tienen programados 57.376 vuelos de llegada y salida para estas vacaciones, entre el viernes y el lunes 18 de abril, cifra que casi triplica la de 20.037 del año pasado y se sitúa sólo un 10 % por debajo de la de 2019.

De todos los movimientos previstos para estos once días, 34.651 corresponden a vuelos internacionales, un 60 % del total, y el resto, 22.725, a nacionales (40 %).

La hostelería española, a pesar de que la guerra en Ucrania ha ralentizado las ventas, espera una semana “espectacular”, un punto de inflexión para un verano “muy bueno”, como dijo ayer en Santander el responsable de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, José Luis Yzuel.

Hay más ganas de viajar que nunca y el turista se ha acostumbrado a reservar a última hora. Por ejemplo, las reservas de última hora para los festivos de Semana Santa en el norte de Extremadura han hecho que la ocupación llegue al 98 % en alojamientos rurales, según la asociación Turismo Norte Extremadura (Aturnex).

Por su parte, el portavoz de la Federación de Hostelería y Turismo de Tarragona, Xavier Guardià, ha explicado que la zona prevé una ocupación del 70-80 %, muy cerca de los datos de 2019.

Los establecimientos de Huelva estiman una ocupación del 81,4 %, que a partir del Jueves Santo será del 88 %, mientras que los de Cádiz una ocupación media del 70 % para los días festivos y la Asociación Hoteleros Playa de Palma que ronde entre el 73 y el 79 %, lo que, de confirmarse, supondría alcanzar las cifras de 2019.

La meteorología también es protagonista del inicio de Semana Santa, en la que, además, volverán a salir procesiones -hay comunidades que han diseñado planes específicos anticovid para las celebraciones litúrgicas-.

Una de las que hoy vuelve a salir es la procesión de la Hermandad de la Entrega de Guadalcacín, que recorre algo más de 13 kilómetros durante 14 horas, lo que la convierte en la procesión más larga de España y en la primera cofradía de Jerez de la Frontera (Cádiz) que pisa las calles tras dos años de ausencia por la pandemia.

Momentos de gran emoción se han vivido en el traslado de las imágenes de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad Coronada en su tradicional visita al Hospital Civil de Málaga, cuando los hombres de trono han cedido su sitio en los varales al personal sanitario que han introducido el paso dentro del centro después de dos años sin poder hacerlo.

Este sábado, aunque la previsión es que la borrasca Diego deje fuertes rachas de viento, lluvia y temporal marítimo en Galicia y en las comunidades cantábricas, el ambiente en general es estable en casi todo el país, con nubes y temperaturas propias de la época.

Por ejemplo, a las 10:00 horas ya se habían sobrepasado los 20 grados en puntos de Almería, Murcia, Alicante o Málaga. En esta última provincia, en el Rincón de la Victoria, a esa misma hora los termómetros habían subido de los 25 grados.

Después de la estabilidad de mañana, se espera la llegada de un frente atlántico que penetrará por Galicia y que traerá a partir del lunes precipitaciones generalizadas en numerosos puntos de la península, además de un descenso de temperaturas antes de dar paso, a partir del jueves y de manera progresiva, a unos días soleados con temperaturas en ascenso.