La ciudad de Valencia acogerá la próxima semana la primera Cumbre Internacional sobre Gestión de Pandemias. Se trata de un encuentro organizado por el Ayuntamiento y que contará con la participación de 38 organizaciones que representarán a 19 países, según fuentes municipales.

Asistirán especialistas como Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad; Margarita del Val, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Anne Simon, directora de la Oficina de Emergencias de la Comisión Europea; o Miranda Ngoc, representante de la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros.

El concejal de Protección Ciudadana del Ayuntamiento de València, Aarón Cano, ha destacado la importancia de que la ciudad acoja este encuentro internacional porque “tenemos que comenzar a extraer lecciones, a examinar la eficacia de las medidas que cada país impulsó en las diferentes fases de la pandemia y sacar conclusiones que nos pueden resultar muy útiles para aplicarlas a la gestión de futuras pandemias”.

La cumbre, que forma parte del proyecto europeo STAMINA “Predicción y Gestión de Grandes Emergencias Sanitarias”, desarrollado por la Policía Local de València, comenzará el próximo martes 17 de mayo con una prueba piloto en el Edificio del Reloj del puerto, donde se probarán, validarán y evaluarán las herramientas desarrolladas, simulando situaciones críticas en un entorno real.

Continuará el miércoles con un foro de debate en el que expertos y expertas de alto nivel presentarán las lecciones aprendidas de la actual crisis del coronavirus y esbozarán cómo afrontar las pandemias del futuro.

“Si algo nos ha enseñado la pandemia es que estamos ante un reto global que ha tenido importantes repercusiones sobre la seguridad, sobre nuestras sociedades o nuestras economías, por eso resulta tan importante que compartamos experiencias”, ha manifestado Cano.

Esta cumbre internacional permitirá comprobar los avances de STAMINA y las principales herramientas desarrolladas en el marco del proyecto para ayudar a los gestores e intervinientes en pandemias a coordinarse adecuadamente y tomar las mejores decisiones, señalan las fuentes.

Según Cano, la cumbre servirá de colofón a dos años de intenso trabajo colaborativo en la materia, demostrando que cuerpos policiales, ministerios de sanidad, universidades, hospitales, investigadores, empresas, administración y otras muchas entidades de Europa y terceros países pueden colaborar exitosamente ante retos comunes.

El hecho de que la cumbre sea íntegramente presencial (aunque también se retrasmitirá en directo por YouTube), y que se espere completar el aforo de 160 participantes de primer nivel, quiere simbolizar “la superación de la fase más crítica de la presente pandemia, así como la solidez de la preparación ante eventuales pandemias en el futuro”, ha afirmado.

STAMINA es un proyecto europeo financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa Horizonte 2020, que tiene como objetivo desarrollar herramientas inteligentes de apoyo a la toma de decisiones con una interfaz basada en mapas y diferentes capas de información, dirigida a las primeras etapas de la gestión de la emergencia.

El conjunto de herramientas de STAMINA irá acompañado de directrices para la implementación efectiva de los principios de comunicación de riesgos y de las mejores prácticas en los planes de preparación y respuesta entre organizaciones.

Morant destaca que la herramienta de análisis del agua salvó miles de vidas

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que la herramienta SARS.GO Analytics de alerta temprana para la detección de COVID-19 en aguas residuales salvó “centenares y miles de vidas” durante la pandemia.

Morant visitó este viernes las instalaciones de GOLab, uno de los primeros laboratorios de Europa donde se puso en marcha esta herramienta, junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde se ha referido a un libro que recoge la experiencia en los momentos más duros de la pandemia.

Durante el confinamiento, sin materiales para protegernos del virus, ni siquiera en el sistema sanitario, ni pruebas diagnósticas masivas, “de repente surgió la magia” que combinó la ciencia básica desarrollada durante años en centros de investigación públicos y también privados y en empresas para convertirla en soluciones innovadoras, ha expuesto.

Esa herramienta para detectar el virus en aguas residuales de forma prematura se puso a disposición de los ayuntamientos y de la Generalitat, para medir si había contenido de COVID-19 en un barrio, en un distrito o en lugares críticos como las residencias de ancianos.

La ministra ha asegurado que ayudó “muchísimo” a actuar con la mayor premura en esta crisis sin precedentes y es un ejemplo de colaboración público-privada entre el IATA-CSIC”.

“Si cada una de las difíciles decisiones que se tomaron en la pandemia salvó, aunque fuera solo una vida, estuvo bien tomada”, ha manifestado tras recordar que en aquellos momentos la herramienta se puso a disposición de la Unidad de Salud Pública de Gandia y se tomaron las decisiones adecuadas cada vez que había datos.

Las vacunas, imprescindibles en niños y adolescentes más allá de la Covid-19

Los profesionales de pediatría del Departamento de Salud de Manises recuerdan la importancia de seguir los itinerarios de vacunación para reducir el impacto del virus sobre la población implantados por las autoridades sanitarias en función de la edad y de la etapa de crecimiento en la que se encuentre el pequeño.  Y es que, la principal razón por la que es importante adherirse a las campañas de vacunación, según cuenta el Dr. Alejandro Serrano, del Servicio de Pediatría del Hospital de Manises, es que “está demostrado cómo las vacunas previenen hasta 3 millones de muertes cada año en todo el mundo y gracias a ellas ha sido posible erradicar varias enfermedades en España, como por ejemplo la poliomielitis”.

Por otro lado, aunque en España hay muy pocos casos de enfermedades prevenibles gracias a las vacunas, no quiere decir que haya que erradicarlas. “No debemos de olvidar la necesidad de reforzar la parte tan importante que tiene la Atención Primaria en mantener actualizado el calendario vacunal de todos los niños en las sucesivas visitas que se realicen”, explica el pediatra del centro hospitalario manisero.

En el caso de los niños más pequeños, de entre 2 meses y 12 años, en el calendario vacunal se incluyen las dosis que son esenciales e importantes para proteger de enfermedades infecciosas. Según explica el especialista, “gracias a ello, se ha conseguido una baja incidencia de hepatitis B, con una prevalencia de HbsAg entre el 0,2 % -0,5 %; no se han registrado casos de tétanos en España en pacientes vacunados (sí casos reportados en personas no vacunadas), y se han disminuido significativamente los casos de enfermedad invasiva producida por Haemophilus influenzae tipo B, que antes era la principal causa de morbilidad y mortalidad por enfermedad infecciosa en niños menores de 5 años de edad”.

En cuanto a los adolescentes, desde su implantación en el plan vacunal, ha adquirido especial relevancia la inoculación de la primera dosis del Virus del Papiloma Humano (VPH). Esto se debe a que, tal y como explica el Dr. Serrano, “la vacunación frente a este virus ha conseguido una reducción significativa en la carga de la enfermedad asociada a este virus, causante de verrugas anogenitales y cáncer de cérvix, que es la cuarta neoplasia más frecuente en mujeres”.

El especialista en pediatría del Departamento de Salud de Manises, además, ha querido desmitificar algunas realidades negativas asociadas a las vacunas. “El que más se oye en la consulta, y que es completamente falso, es el hecho de que las vacunas causan autismo a los niños que las reciben. Al respecto se han realizado estudios que nunca han encontrado evidencia de ningún vínculo entre este trastorno y alguna de las dosis de las vacunas inoculadas”.

Y es que es importante acabar con estos mitos, sobre todo en el caso de los adolescentes que a partir de los 16 años cumplen su mayoría sanitaria y deciden sobre su adhesión o no al plan de vacunación. “Deberemos escuchar al adolescente para conocer los motivos por los que rechaza la vacunación y establecer un entorno de confianza, haciendo que el joven se sienta escuchado con empatía para que exponga cuáles son sus razones. Al mismo tiempo, debemos resolver sus dudas y explicarle los beneficios demostrados que tiene la vacunación”, concluye el profesional.

La educación poscovid avanzará en equidad, digitalización y refuerzo docente

Favorecer el desarrollo de la competencia digital, con una reflexión sobre su uso ético y responsable, avanzar en la equidad del sistema educativo y reforzar el papel de los docentes para que la escuela tenga un carácter transformador y solidario son algunas de los compromisos que impulsaran varios países tras una pandemia que ha impactado en el sector de la educación.

Así se ha puesto de manifiesto durante la duodécima Cumbre Internacional de la Profesión Docente, organizada por el Ministerio de Educación, la OCDE y Education International, que ha reunido durante tres días en València a ministros de Educación y líderes de sindicatos de enseñanza de una quincena de países y en el que también ha participado Ucrania a través de una videollamada.

Durante el encuentro, celebrado bajo el lema ‘Avanzando después de la pandemia: gobiernos y sindicatos docentes trabajando juntos para no dejar a nadie atrás’, también se ha destacado el compromiso de desarrollar “ciudadanos activos y responsables” y mejorar las competencias de los estudiantes enseñándoles pensamiento crítico, empatía y una mayor concienciación ambiental.

 

Imprimir article
Comenta aquesta notícia