El Consell exigirá que la Comisión Europea vuelva a incluir en el orden del día de su próxima reunión para su aprobación la propuesta de aplicar el tratamiento en frío en tránsito a las importaciones de naranja procedentes de países que sufren la plaga de la falsa polilla.
La consellera de Agricultura, Mireia Mollà, ha calificado de “muy grave” que el Ejecutivo comunitario “pueda poner en peligro la citricultura valenciana y otros cultivos y especies vegetales europeas por no solicitar el tratamiento en frío a las importaciones de naranja procedentes, fundamentalmente, de Sudáfrica y Zimbaue”.
El aplazamiento del punto en el que estaba previsto aprobar el tratamiento en frío en tránsito para evitar la entrada de la falsa polilla se produce pese al informe de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), que alertaba del riesgo de importar naranjas de África del Sur sin aplicar el tratamiento en frío en tránsito.
La aplicación del tratamiento en frío a las naranjas importadas contaba con el compromiso de la comisaria de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, que garantizó que esta medida se aplicaría antes del inicio de la campaña comercial del hemisferio sur.
Mollà ha indicado que la Generalitat analizará con los responsables del sector y el Ministerio de Agricultura las medidas a emprender para conseguir que se aplique el tratamiento en frío y evitar que la plaga de la falsa polilla pueda extenderse en Europa.
El campo valenciano sufre 3 robos al día, según la Unió de Llauradors
La Unió de Llauradors ha señalado que en la Comunitat Valenciana se producen de media tres robos al día en el campo, y que la provincia de Valencia es la que más robos sufre de toda España, según los datos de 2021.
La organización agraria ha señalado que el pasado año se produjeron 1.172 sustracciones en explotaciones agrícolas y ganaderas de la Comunitat Valenciana, un ligero descenso frente a los 1.184 de 2020.
De esa cifra, 758 corresponden a la provincia de Valencia (la que sufre más robos de toda España, seguida de Sevilla, con 672), 226 a la de Alicante y 188 a la de Castellón.
La Comunitat Valenciana es la segunda comunidad autónoma con mayor número de robos en el sector agrario, tras Andalucía, que tiene 2.982, ha explicado La Unió.
En estas estadísticas computan los robos con fuerza, robos con fuerza en interior de vehículo, robo con violencia o intimidación, hurto y hurto en interior de vehículo en explotaciones agrícolas y ganaderas.
La Unió considera que, a pesar de que la cifra de robos se haya reducido con respecto al año anterior, sigue siendo elevada y genera un grave perjuicio a la actividad.
“Y estos son solo los casos que se denuncian, porque muchas veces los propios agricultores y ganaderos no lo hacen por la dificultad que les suponen los sistemas administrativos poco ágiles y por el desaliento ante la sensación de impunidad con que opera esta delincuencia”, añade.
La Unió recomienda que se denuncie siempre, porque si no se tienen los datos reales del problema será más difícil que les hagan caso para encontrar soluciones, y reclama que se facilite y agilice la presentación de denuncias.
Además, señala que las sustracciones esclarecidas apenas alcanzan el 20 % del total de robos registrados, “una limitada tasa de resolución”. En el año 2021 se esclarecieron 251 casos, algo más que los 238 de 2020.
La Unió solicita un refuerzo de los recursos personales y materiales en la lucha contra esta delincuencia, sobre todo del Grupo ROCA especializado, para que las fuerzas y cuerpos de seguridad puedan hacer un trabajo más eficiente.
Según esta organización, en el año 2013 se produjeron 3.715 robos en el campo de la Comunitat Valenciana, con una media de casi 10 robos diarios, cifra que se ha reducido de forma considerable ya que se ha pasado a una media de 3.
También insta a perseguir el comercio de mercancía robada, porque “está claro que si alguien roba es porque alguien se lo compra”,y pide que se inspeccionen comercios o almacenes sospechosos de comercializar productos robados.