La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública notificó este viernes, 15 de julio, un total de 6.495 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización. Los nuevos casos por provincias son 1.074 en Castellón (184.878 en total), 1.648 en Alicante (514.618 en total) y 3.773 en Valencia (808.935 en total).
De ellos, 3.056 son de personas mayores de 60 años. Por provincias: 555 de Castellón, 837 de Alicante y 1.664 de Valencia.
Los hospitales valencianos tienen actualmente 1.194 personas ingresadas, 65 de ellas en la UCI: 182 en la provincia de Castellón, 6 en UCI; 409 en la provincia de Alicante, 26 de ellas en la UCI; y 603 en la provincia de Valencia, 33 en UCI.
Se han notificado 35 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, todos con fecha de defunción en los últimos 7 días, excepto uno que es del mes de junio. Se trata de 19 mujeres de entre 60 y 103 años, y 16 hombres de entre 70 y 92 años. El total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 9.623: 1.128 en la provincia de Castellón, 3.657 en la de Alicante y 4.838 en la de Valencia.
El conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ha anunciado que ya se han administrado más de 10.000 dosis en los puntos de vacunación sin cita frente a la covid en las casi dos semanas que llevan en funcionamiento y que los tratamientos crónicos se prorrogarán hasta septiembre.
Miguel Mínguez ha señalado que se va a proceder a una “nueva y excepcional” prolongación automática de tratamientos vigentes, de forma que “se incrementará automáticamente hasta septiembre el periodo de validez de los tratamientos crónicos”. Esta medida evitará más de 735.000 consultas a los médicos de familia, y los correspondientes desplazamientos de los pacientes, lo que afecta a 1.340.000 tratamientos.
También se ampliará la duración de tratamientos prescritos por facultativos sustitutos hasta los tres meses. En la actualidad, los facultativos sustitutos de refuerzo tienen una limitación de un mes en cuanto a la duración máxima de los tratamientos que pueden prescribir.
Con estas medidas se consigue un doble propósito: evitar trámites y desburocratizar los centros de salud, por un lado, y reducir la movilidad de los pacientes en unos momentos de notable circulación del virus.
Enjuanes pide limitar los asistentes a festivales por la “avidez” de la covid
Por su parte, el virólogo Luis Enjuanes ha defendido la necesidad de restricciones frente al coronavirus, dado que la variante ómicron se dispersa con “mucha avidez”, como el uso “imprescindible” de la mascarilla en interiores, guardar las distancias y reducir el número de personas que se pueden reunir en estadios y festivales.
Enjuanes ha señalado previamente a los medios de comunicación que “no es racional” y supone “una locura” la gente que se aglomera en los festivales, o en muchas de las fiestas que se celebran en España y que son “un verdadero peligro”.
Ha señalado que actualmente el número de infectados oscila entre 500 y 1.000 personas por cien mil habitantes, cuando para entrar en zona de control habría que tener entre 20 y 40 infectados por cien mil habitantes, y ha considerado que se está “minusvalorando” un virus que “se transmite con mucha facilidad” y que “mata”.
El virólogo ha indicado que los anticuerpos que nos han proporcionado las vacunas “han perdido bastante efectividad contra el ómicron”, de forma que en las personas que se han vacunado tres veces estará “en torno a un 50 %”, y ha explicado que si la vacuna no es intranasal su efectividad en las mucosas, que es donde entra el virus, es “bajísima”.
“Está pasando que gente que se ha inmunizado tres veces no solo se infecta, sino que amplifica el virus y lo vuelve a diseminar”, ha alertado el experto, quien ha añadido que por eso mismo ya no cuenta que el 70 % de la población esté inmunizada.
Ha insistido en que las vacunas que se han diseñado hasta ahora son “de buena calidad” pero su problema es “la ruta de administración”, ya que si se pincha intramuscularmente y no se inmuniza localmente en la mucosa donde va a infectar el virus se pierde “el 98 % de la eficacia” de la vacunación.
Por ello, ha destacado que lo deseable sería que para octubre, cuando se empiece a administrar la cuarta dosis a las personas mayores, Pfizer y Moderna contaran ya con una forma de administración intranasal, porque entonces la efectividad de sus vacunas “saltaría para arriba con mucha potencia”.
Enjuanes ha explicado que la vacuna en la que trabaja su departamento, que es de nueva generación y más compleja, lleva varios antígenos, se administrará intranasalmente y está actualmente en la fase de “escalado de la producción” y de adaptación a las buenas prácticas de fabricación, aunque todavía falta “optimizar los rendimientos” y prefieren no dar fecha de cuándo estará lista.
Ha insistido en que este virus “ha venido para quedarse” y se va a hacer estacional, por lo que durante los próximos años habrá que vacunarse contra él, y ha explicado que los coronavirus suele aprender a diseminarse con facilidad pero al mismo tiempo se atenúan, como ha pasado con las variantes de ómicron.
Así, de los siete coronavirus humanos que se conocen, los cuatro primeros están ya muy atenuados y producen un resfriado común, pero los tres más recientes, de ellos el SARS-CoV-2, se ha extendido a más de 560 millones de personas por 232 países , aunque “es posible que en algún momento se convierta en un virus atenuado”.
Ha admitido que el verano tiene “muchas ventajas”, como que se está mucho al aire libre, que la temperatura es muy elevada -los coronavirus cada día que pasan a 37 grados pierden diez veces su efectividad- y hay muchas horas de sol, que inactivan el virus, pero el problema es que la gente va a festivales y discotecas, donde “se contamina con muchísima facilidad por no llevar la mascarilla”.