La madrugada del 14 al 15 de agosto, así como durante todo el 16 de agosto, el canto de estilo cobra vital importancia dentro de nuestras fiestas. Cabe recordar que el canto valenciano de estilo engloba las “Albaes”, “el uno y dos”, “el uno”, “el uno y doce” y, finalmente, las “Riberencas”.

Tal día como el de ayer, 16 de agosto, se celebra San Roque y con él el tradicional retablo en Bétera.

Los instrumentos utilizados para la ocasión son la trompeta, el trombón, el clarinete, dos guitarras y un guitarrón.

Por otro lado, desde el año 2001, el día 14 después de la “dansà” empieza la noche de la ‘Cantà’. Así, durante la madrugada del 14 al 15 de agosto se cantan solo las “Albaes”. Para esta modalidad se hace uso de la dulzaina y el tabal como introducción y seguidamente dos personas actúan a capela. Este cambio de día quedó plasmado en la Ordenanza municipal Reguladora de las Fiestas Tradicionales de las Albahacas.

Así, alrededor de las 00.00 horas de la madrugada del 15 de agosto todas las vecinas y vecinos que se han acercado a ver la Dansà, la cual empieza en la plaza del Sol y finaliza en la plaza del Mercado, tienen la oportunidad de disfrutar de los versos que los versadores y cantores cantan ante la iglesia de la Purísima a la Virgen de Agosto (la virgen de la Asunción). Seguidamente, se le canta al párroco de esta iglesia en la Casa Abadía.

Desde aquí, los versadores y cantores, se dirigen hacia las casas de los Mayorales y las Obreras para cantarles.

Los versos de los versadores y cantores de la noche de la cantà y el de los días del retablo son versos habitualmente más estrictamente ligados a la familia y las parejas de las Obreras y Mayorales. Sin embargo no significa que en algunos casos combinan también las anécdotas, para poder cuadrar mejor los versos según la información que los versadores tengan.

Como información interesante, cabe indicar que la palabra “retablo” hace referencia al hecho que antes se entablaba de una cantà a otra sin cesar (de 12 a 12).

Y es que antiguamente la “cantà” del 15 de agosto era para la Virgen y la del 16 para los clavarios de San Roque (ahora ya no hay clavarios de este).

También cabe indicar que a las 00.00 horas de cada 15 hacia el 16 de agosto, tiene lugar el Ave María en la iglesia de la Purísima, finalizando con el canto de Albàes en el Ayuntamiento del municipio. Posteriormente, a la 01.00 horas del 16 de agosto, tiene lugar la tradicional cordà.

Así mismo, el día 16, el retablo empieza en la iglesia de la Purísima después de la Misa. Seguidamente, se lleva a cabo en las puertas del Ayuntamiento. Posteriormente, el retablo continúa en las casas de las Obreras y Mayorales, finalizando por la tarde en casa del Presidente de los Mayorales. Igual que la cantà, este año los cantores han sido Marta Paradis, Mª Carmen Villar, Christian Penalva i Xavier Benedito (Xavi de Bétera). El vecino Nelo Campos “El cego” también ha participado en algunas piezas, tanto de la cantà como del retablo. Ayer también pudimos disfrutar de alguna intervención de Toni Vega Ayuso por la tarde.

El papel del versador también juega un papel muy importante en estos acontecimientos. Por este motivo, también mencionamos a uno de los versadores habituales en la actualidad como es Boro. Otra persona que también cabe mencionar porque ha hecho de guía o listera este año ha sido Noelia Zaragozá.

La emoción y la alegría no faltó en esta jornada.

A continuación, ofrecemos unas imágenes de parte del retablo. En otra publicación, ofreceremos un vídeo conjunto de la dansà, cantà y retablo.