(EFE) Un rayo provocado por una tormenta eléctrica ha sido el origen del incendio declarado la madrugada de este viernes en el municipio valenciano de Olocau, en una partida ubicada dentro del parque natural de la Sierra Calderona.

Así lo ha confirmado la consellera de Justicia e Interior, Gabriela Bravo, tras la reunión matinal de coordinación de los incendios que afectan a la Comunitat Valenciana.

Ha afirmado que el origen del fuego de Olocau ha sido un rayo, al igual que los iniciados en la Vall d’Ebo (Alicante) y Bejís (Castellón), y ha advertido de que durante el día habrá que estar vigilante para poder controlar cualquier otro foco que se pueda producir como consecuencia de las tormentas eléctricas que se han registrado en la zona.

“Estamos en una situación derivada de lo que es el cambio climático”, ha destacado Bravo, y ha señalado que las olas de calor que se están viviendo “generan estas tormentas eléctricas”, que ayer dejaron más de 800 rayos en la Comunitat.

En este sentido, ha advertido de que además de luchar contra el fuego de Olocau, habrá que estar “muy vigilantes” a lo largo del día, pues este foco “puede que no sea el único”, ya que estas tormentas provocan rayos que a lo largo del día pueden ir generando nuevos focos.

Según la consellera, por el momento no se ha adoptado ninguna medida respecto a la población de Olocau, lo que “no significa que no se vayan a adoptar”, pues el incendio lleva pocas horas activo y habrá que ver cómo evoluciona.

Ha explicado que sobre las 12.30 horas habrá una nueva reunión de coordinación, y en función de la situación y alcance del incendio se tomarán las medidas necesarias, siempre pensado en lo que sea “más seguro para la población”.

“El máximo objetivo es la salvaguarda de la vida de los vecinos y vecinas de las poblaciones afectadas y también de los profesionales de los medios de extinción que se están dejando la piel en la lucha contra el fuego”, ha asegurado.

El incendio forestal se ha declarado esta madrugada en la partida de Castillo del Real, dentro del parque natural de la Sierra Calderona, y tiene un avance lento aunque se trata de una zona de difícil acceso para los medios terrestres.

La joya ambiental y estratégica de la Sierra Calderona, cercada por el fuego

El incendio devastador de Bejís (Castellón) avanza hacia el sureste y eso implica

una amenaza directa sobre la cercana Sierra Calderona, considerado el pulmón verde de la provincia de Valencia y uno de los enclaves ambientales y paisajísticos más queridos y visitados de la Comunitat Valenciana.

Además, desde esta madrugada, los bomberos intentan controlar otro incendio forestal declarado en la zona oeste de este Parque Natural, en el término municipal de Olocau, cuyo alcalde ha ordenado el confinamiento preventivo de la población.

Pero ¿por qué es tan importante esta sierra, situada entre las provincias de Valencia y Castellón, y hay tanto temor a que las llamas devoren parte de sus tesoros de flora y fauna?

El último gran incendio que afectó a esta zona tuvo lugar en verano de 2017, cuando el fuego arrasó 1.300 hectáreas entre los municipios de Gàtova, Segorbe, Altura y Soneja, un tercio de ellas dentro del Parque Natural.

La Sierra de Calderona fue declarada Parque Natural en 2002 y alcanza a 18.019 hectáreas de una quincena de municipios al noroeste del área metropolitana de València y con fauna y flora autóctonas y protegidas.

El Parque Natural, cuyo ámbito territorial coincide con la denominada Zona de Protección en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Sierra Calderona, se extiende entre las provincias de Castellón y Valencia, incluyendo sectores de términos municipales como los de Albalat dels Tarongers, Algimia de Alfara, Altura, Estivella, Gátova, Gilet, Marines, Náquera, Olocau, Sagunto, Segart, Segorbe, Serra y Torres Torres.

La Generalitat Valenciana basó su decreto, en enero de 2002, en el “carácter excepcional de dicho espacio natural en el contexto territorial de la Comunidad Valenciana, por sus valores ecológicos, paisajísticos y etnográficos”.

Situada entre los ríos Palancia y Turia, supone uno de los parques de mayor superficie de la Comunitat Valenciana y posee unos valores muy destacados en lo que respecta a variedad y buena conservación de hábitat forestales, junto a una fauna variada entre la que destaca el águila perdicera, el halcón peregrino, el búho real y el águila culebrera.

Según la Generalitat, esta zona es un “ejemplo típico” de área central de sierra mediterránea valenciana prelitoral pues la abrupta orografía, junto con la variedad de orientaciones topográficas y de sustratos rocosos, tanto silíceos como calcáreos, permiten la existencia de una vegetación y una flora diversas y de gran interés.

Los ambientes geológicos también destacan por su variedad y abundancia de enclaves singulares. La fauna es muy variada con distintas zonas forestales, de matorral, rupícolas, de ribera y de cultivo.

“Todo ello modulado por la interacción secular entre medio físico y actividad humana, en un contexto histórico agro-silvo-pastoral, generador de un ambiente rural tradicional de gran valor ambiental, paisajístico y cultural”, recogía el decreto oficial de la entonces Conselleria de Medio Ambiente, actual Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

La Generalitat se decidió también a proteger este espacio natural ante “impactos negativos” producidos durante las últimas décadas “que comprometen seriamente la pervivencia de sus valores ambientales y culturales y aconsejan la habilitación de medidas administrativas específicas para mejorar su control”.

Destacan entre estos impactos “los incendios forestales recurrentes, la urbanización incontrolada de segunda residencia, el vertido de residuos urbanos, las transformaciones agrarias masivas y la afluencia desordenada de visitantes en ciertos ambientes”, según el Gobierno valenciano.

¿Y cuáles son los lugares más visitados de todo ese manto verde? El más emblemático, al oeste del Parque, es el mirador del Garbí (una montaña de casi 600 metros en Estivella), y le siguen el mirador de La Pedrera (en Serra), el Molí de la Ceja (Gàtova), el monasterio de Sant Esperit (Gilet), la Mola de Segart, el Salt de Náquera, el Picayo en Sagunto o el castillo de Torres Torres.

Dan por extinguido el incendio de Les Useres tras quemar unas 800 hectáreas

El incendio forestal declarado el pasado fin de semana en la zona de Les Useres, en el interior de provincia de Castellón, ha sido dado por extinguido tras haber arrasado unas 800 hectáreas.

Dan por estabilizado el incendio de la Vall d’Ebo tras una noche “tranquila”

El incendio declarado el pasado fin de semana en la Vall d’Ebo, en el norte de la provincia de Alicante, ha sido dado por estabilizado tras una noche “bastante tranquila”, según ha informado la consellera de Justicia e Interior, Gabriela Bravo.
Imprimir article
Comenta aquesta notícia