El pasado sábado, 25 de febrero, Llíria acogió un acontecimiento muy importante sobre memoria democrática. Así, el Ayuntamiento de Llíria presentó la ruta y memorial “IP31. La fuerza del recuerdo es la capacidad de amar”.

Este proyecto, puesto en marcha a través de la concejalía municipal de Memoria  Democrática del Consistorio edetano y hecho realidad gracias al ingenio del artista Rafael Tormo, está dedicado a las víctimas del franquismo durante la Guerra Civil, la represión y la dictadura.

Para llevar a cabo la iniciativa se ha contado con la colaboración de los investigadores Joan Josep Adrià, Paco Rozalén, Miquel Sánchez, Miquel Fernández i Manolo Sánchez, así como del IES Camp de Túria y la Asociación de Familiares y Víctimas del Franquismo del Cementerio de Llíria. También se ha aportado el trabajo de la ceramista Eugenia Boscà y el realizador audiovisual Marc Martínez. Pues, cabe decir que el alumnado del mencionado instituto han sido los encargados de darle forma al memorial ubicado al cementerio bajo las directrices de Rafael Tormo i Eugenia Boscà, entre otros.

La ruta brinda un recorrido, desde Ca la Vila (antiguo Consistorio del municipio ubicado también en la Plaza Mayor del municipio) hasta el cementerio municipal, con doce tótems dotados de códigos QR que enlazan a videos que recogen testimonios de investigadores, divulgadores sobre la materia y familiares de las víctimas. En este sentido, cabe indicar que en uno de los tótems situados en el tramo que nos conduce al cementerio de Llíria podemos encontrar el testimonio de Ángel García, un vecino de Bétera el padre del cual también fue fusilado durante el Franquismo. Este cuenta, entre otros asuntos, como su madre viuda los alimentaba a base de la planta herbácea “Camarroja” hervida porque no había más alimento que ese.

Este recorrido concluye con un memorial en el cementerio de la localidad dedicado a las víctimas, el cual incluye también un herbario de plantas y unas pequeñas campanas que, cuando haga un poquito de viento, sonarán en memoria de las víctimas que allí se encuentran. El proyecto explora el relato histórico a través de la memoria colectiva y una perspectiva artística que ofrece una experiencia sensitiva. El citado memorial se inauguró después de que los asistentes en el acto del sábado acudieron a una presentación inicial en Ca La Vila y realizaron el recorrido de los tótems anteriormente mencionados.

El evento contó con la presencia del alcalde de Llíria, Joanma Miguel, la concejal municipal de Memoria Democrática, Consuelo Morató, parte de los artífices y colaboradores de los tótems y el memorial, el Presidente de la Asociación de Familiares y Víctimas del Franquismo del Cementerio de Llíria, Sergio García, así como familiares de las víctimas represaliadas entre las cuales hay varios vecinos de Bétera y otros pueblos de la comarca y de la Comunidad Valenciana. Al acto también acudieron, además de vecinas y vecinos de Llíria y otros municipios, representantes del Mundo de la política tanto local como provincial. Así, los allí presentes pudieron encontrarse con rostros conocidos como el de Manolo Civera (ex Alcalde de Llíria y director gerente de la Agencia Valenciana de Protección del Territorio), Lola Celda (Alcaldesa de Marines y Presidenta de la Mancomunidad Camp de Túria, Matías Alonso (Coordinador del grupo de Memoria Histórica) y las Diputadas del grupo parlamentario socialista Mercedes Caballero y Trinidad Castelló.

La responsable municipal, Consuelo Morató, señaló que esta iniciativa “pretende dignificar la memoria de las víctimas en un merecido acto de reparación pública y justicia democrática, al mismo tiempo que acerca nuestra historia más reciente a las generaciones más jóvenes”.

Por otro lado, el artista Rafael Tormo hizo una explicación tanto de los tótems como del memorial y, en el cementerio, va también propiciar la intervención de familiares de algunas víctimas. Así, habló con Àngel, quien contó algunas de las penurias por las cuales pasó con su madre y sus hermanos. También intervinieron una madre y una hija de Silla (las dos con el nombre de Carmen), que explicaron cómo pudieron enterarse de que su padre y yayo, respectivamente, se encontraba soterrado en Llíria. Además, Elvira, nieta también de un represaliado en Llíria y nacido en Bétera, puso de manifiesto, mientras sujetaba la foto de su yayo, como seguía la gesta de su madre representándola en todos los actos y reuniones y llevando la citada imagen a todos estos tipos de acontecimientos.

Así mismo, Sergio García, el bisabuelo y tío abuelo del cual también se encuentran en Llíria y provenían de Bétera, también expuso su caso y, como Presidente de la Asociación de Familiares y Víctimas del Franquismo del Cementerio de Llíria, dio las gracias por todo el trabajo realizado por el Ayuntamiento de Llíria y los diferentes colaboradores.

Al cementerio, también intervino la profesora del I.E.S. Llucia quién, acompañada de la profesora de Historia Fina, también ofreció detalles del trabajo realizado por el alumnado.

En definitiva, un acto muy emotivo del cual a continuación compartimos cincuenta imágenes y también un video.

  • Imágenes:
  • Vídeo: