El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española. Por este motivo, la Asociación por la Nueva República de Bétera realizará el próximo sábado, 15 de abril, diferentes actos conmemorativos.

De este modo, a las 10.30 horas, en la Plaza del Mercado (Plaza de la República) se ofrecerá un discurso en conmemoración de la República.

A continuación, los allí presentes se dirigirán hacia la calle La Paz. Allí, se hará una ofrenda de flores a los beterenses que estuvieron prisioneros en los campos de exterminio Nazis.  Así, este homenaje tendrá lugar en el Monolito situado al jardín de la calle La Pau de la localidad de Bétera.

Después, los asistentes se dirigirán al Cementerio. Allí se llevará a cabo otra ofrenda floral, ante la placa que un día el Ayuntamiento de Bétera colocó en este cementerio por los republicanos fusilados y muertos por los maltratos sufridos en el Camp de Concentración de Portaceli entre los años 1939 -1942 y que fueron enterrados en este cementerio, desconociéndose sus nombres, procedencia y fecha de estos.

La Segunda República española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio a la dictadura franquista.

Después del periodo del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española (1931-1936) suele dividirse en tres etapas. Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicó-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo varias reformas que pretendían modernizar el país.

Un segundo bienio (1933-1935), llamado bienio radical-cedista, durante el cual gobernó la derecha, con el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, secundado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las reformas izquierdistas del primer bienio. La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que solo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de estado del 17 y 18 de julio, que desembocó en la guerra civil española.

Imprimir article
Comenta aquesta notícia